sábado, diciembre 31

                                            Deseamos lo mejor para todos en este nuevo año.
                                                                                         Giraldo y familia

lunes, diciembre 26

Frio en la cara.

Por estas tierras hace poco comenzó el invierno, esta es una de las pocas aves que aún se aferra a no emigrar a zonas más cálidas, la nieve asoma su rostro envenenado de frío y oscuridad, pronto un nuevo año llegará con sombras y luces a nuestras vidas y en este parece que las sombras serán aún persistentes, rabiosas de odio y dolor para muchos pero son nuestras y hay que seguir su estela. Allí en la hermosa Habana donde el frío solo es un soplo de húmeda brisa los nuestros viven en la esperanza y afrontan su destino en la sonrisa más envidiable, son de una madera especial sin el barniz que las resguarda del duro frío de estas tierras, allí el suave calor del invierno se mezcla con el espíritu del deseo con el amor que nos queda por todo lo nuestro. 

viernes, diciembre 23

jueves, diciembre 8

Sin mancha de culpa.

Catedral de la Habana
Para los que aun tenemos el infinito privilegio de tener un puesto de trabajo en España es una causa justificada del poco tiempo de que disponemos para sentarnos a escribir o al menos intentar buscar en ello unos pocos minutos de sosiego físico y espiritual, aunque lo que digamos no revista importancia alguna y para el que pierda su tiempo leyéndolo sea muy aburrido.

Hoy 8 de diciembre es uno de esos días llamados festivos y que aun existen por estas tierras aunque es muy probable que valga la redundancia tengan  los días contados. España es el quinto país el mundo con más días festivos al año, superando con diferencia los nueve que creo que existen actualmente en Cuba. La difícil situación económica que hoy atravesamos cuestiona la existencia de tantos días improductivos, máxime cuando las estadísticas reflejan que nuestra productividad esta por debajo de otros países de Europa.

En la mayoría de los países del mundo existen días de asueto o festivos que tienen su origen en celebraciones culturales, políticas o religiosas. Hoy 8 de diciembre es el día de la Inmaculada Concepción de María. Un día como hoy de 1854, por medio de la Bula Ineffabilis Deus, el Papa Pío IX declaró el Dogma de la Inmaculada Concepción de María:

“Declaramos, proclamamos y definimos que la beatísima Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de la culpa original en el primer instante de su concepción por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente y en atención a los méritos de Cristo Jesús, Salvador del género humano. Esta doctrina está revelada por Dios y debe ser por tanto firme y constantemente creída por todos los fieles”.

Es muy probable que hoy miles de feligreses de la Habana asistan a la celebración de este día en nuestra Catedral de la Virgen María de la Concepción Inmaculada. Nuestra Catedral la cual mucho de nosotros nunca visitamos en épocas de pecado por dejadez o ignorancia propia y que recordamos por aquellos mercadillos artesanales que en un tiempo allí en su entorno se convirtieron en nuestros grandes almacenes en busca de un calzado o un bello tallado .En todo tiempo, la Catedral de La Habana ha tenido una enorme significación religiosa para los habaneros porque su dedicación a la Virgen la ha convertido, de paso, en templo santero al identificarse la Madre de Dios con la orisha Yemaya, por lo que, aun en la actualidad, no es extraño ver ofrendas santeras en su recinto e incluso en los rincones de sus muros exteriores

sábado, noviembre 26

La octava maravilla.

Valle de Viñales-Pinar del Rio(foto tomada en Julio del 2011 por una guapa asturiana)
El pasado 11 de noviembre como resultado de un gran concurso internacional fueron escogidas las siete  maravillas de la naturaleza,  inspirado en la lista de las siete  nuevas maravillas del mundo moderno la idea partió del suizo Bernard Weber, fundador de la empresa: New Open World Corporation (NOWC), organizadora del evento inicial.
El proyecto, en la fase inicial tenía un total de 454 nominadas; después se realizó una segunda fase en la cual 261 candidatas pasaron la ronda; de estas quedaron 77, entre las cuales un panel de expertos eligió las 28 finalistas que participaron de la última etapa del concurso.
                                           
                                           Las siete maravillas de la naturaleza

. La Amazonía (Perú Y Brasil)
. Cataratas del Iguazú (Argentina y Brasil)
. Isla de Komodo (Indonesia)
. Isla de Jeju (Corea del Sur)
. Montaña de la Mesa (Sudáfrica)
.Bahía de Ha-Long (Vietnam)
.Parque nacional del río subterráneo de Puerto Princesa (Filipinas) 

Después de este resultado podemos sacar como triste conclusión que los cubanos no pudimos votar en esta maquiavélica encuesta, porque de ser así estamos seguros que nuestro Valle de Viñales hubiese estado al menos entre las finalistas. A tan solo 200 kilómetros de La Habana en la provincia de Pinar del Río se encuentra este paraíso perdido de la naturaleza, que surgió del mar. De una incalculable riqueza natural, el Valle de Viñales es dueño de paisajes de origen cársico, cavernas, sumideros, ríos subterráneos y los magistrales mogotes del período Jurásico, que comparten con China la peculiaridad de ser únicos en el mundo. El Parque Nacional del Valle de Viñales, fue declarado Monumento Nacional en 1978 y tiene el reconocimiento de la UNESCO como Paisaje Cultural de la Humanidad.

miércoles, noviembre 23

Riesgo de prima.

Para un mortal nacido en la Habana la definición de prima no es otro que la hija de su tía o de su tío. La prima escultural a la que miramos de reojo al pasar, con cierto respeto familiar y recordando torcidamente el refrán que los primos se exprimen.

Pero según la Real Academia de la Lengua Española prima tiene otros significados; cantidad de dinero que se concede como estimulo para animar o incentivar a una persona, cantidad de dinero que se paga por tener un seguro, o sencillamente se denomina prima a la primera cuerda  de ciertos instrumentos musicales. Sin embargo desde hace un tiempo para acá a los europeos, españoles incluidos los trae de cabeza una prima nueva que el solo pensar en ella pone en riego la existencia de toda Europa. La prima de riesgo puede ser la causante que se expriman nuestros bolsillos y quedemos tiesos como una vela. ¿Pero quien es esa prima tan riesgosa? La prima de riesgo o diferencial de deuda es el sobreprecio que paga un país para financiarse en los mercados en comparación con otros países. De esta forma cuanto mayor es el riesgo país más alta será su prima de riesgo y más alto será el tipo de su deuda. Dicho de otra forma, es la rentabilidad que exigen los inversores (interés) a un país para comprar su deuda soberana en comparación con la que exigen a otros países. La prima de riesgo mide la confianza de los inversores en la solidez de una economía.
La prima de riesgo de los países de la Unión Europea se calcula respecto de Alemania por que se supone que su deuda pública es la que menor riesgo de impago tiene, incluso se suele aceptar que su riesgo de impago es 0.

"Es preferible recordar a la prima tendida al sol, aunque corramos riesgo, que a la prima de riesgo que nos tapa el sol."  

domingo, noviembre 13

Túnel de la Bahía.

Entrada del tunel de La Bahia de la Habana

La ingeniería civil ha realizado verdaderas maravillas en la construcción de túneles subterráneos, pero aquellos que se construyen bajo el agua cobran una mayor complejidad. Desde que en 1843 se inagurara el primer túnel bajo el agua en el río Támesis hasta el flamante y mas reciente túnel del Canal de la Mancha el desafío de los ingenieros a estado al filo de lo imposible.

El 31 de Mayo de 1958 el túnel subterráneo bajo las aguas de la Bahía de la Habana fue inaugurado. Era un niño cuando escuchaba al abuelo quien había participado en su construcción contar las vicisitudes que pasaron en un medio hostil, con la visita inclusive de algún que otro tiburón.

La Ciudad de la Habana en la década de los años cincuenta estaba en pleno desarrollo urbanístico sobre todo en su extensión hacia el este,  en particular buscando la mayor explotación de las playas situadas  hacia el noreste de la capital.



La bahía de bolsa de la Habana constituía un obstáculo ya que  había que bordearla unos veinte kilómetros para acceder al este. Con el objetivo de minimizar tiempo en los desplazamientos, el gobierno decidió la construcción de un túnel que permitiera pasar por debajo de la bahía. Para ello, contrato los servicios de la  Societé de Grand Travaux de Marselle, una empresa francesa especializada en estas obras.

Interior del tunel de La habana


A cargo de la dirección de ejecución y proyección de la obra estuvo el ingeniero cubano José Menéndez Menéndez, quien junto al grupo de trabajo que lo acompañaba diseñó un sistema de tubos de hormigón reforzado, capaz de soportar grandes toneladas de agua. A una profundidad de entre 12 y 14 metros sobre el nivel del mar, con una longitud de 733 metros y un perfecto sistema de alumbrado y comunicación  interior que brindaba la mayor seguridad posible a los usuarios. En todos estos años no se han reportado incidentes o derrumbes de gravedad, solo se ha visto afectado por las inundaciones del mar motivadas por ciclones tropicales. 

¿Existirá algún día un túnel que una América y Europa? Los ingenieros tienen la palabra, pero soñar no cuesta nada.  


sábado, noviembre 12

Simbolo erroneo.

Palomas en una plaza de la Habana
.
Caminar por la Habana vieja, con sus calles empedradas y el revoleteo de las palomas en las plazas es el símbolo mas representativo de una cultura heredada o de un pasado común.  Cuando la nostalgia por lo nuestro invade los pensamientos solo basta mirar al suelo y dar una palmada, será entonces cuando el golpeo del batir de las alas te despertara de una simple ilusión.

Hablaba ayer con un amigo; profesor, amante de los animales y buena persona sobre lo símbolos que nos rodean y cuanto difieren muchas veces de la realidad y me ponía un ejemplo cuanto menos curioso-la paloma de la Paz-.

La paz desde los tiempos del arca de Noe se inspira en una paloma, fue el símbolo de la reconciliación del hombre con Dios, fue una paloma con su rama de olivo en el pico quien sentencio que el diluvio había terminado, que la vida en tierra firme era posible.

 En 1949 Pablo Ruiz Picasso o sencillamente Picasso inmortalizo en trazos el símbolo de la paz en una paloma blanca, que sirvió de propaganda del Congreso Mundial de Partisanos por la Paz. 

Sin embargo la paloma puede que no sea merecedora de ser la pacifista por excelencia. Estudios realizados por biólogos sevillanos  demuestran que pueden llegar a ser muy agresivas y crueles tanto con sus semejantes como con ajenos. En observaciones sobre cada pauta del comportamiento de estos animales, recogidos en minuciosos etogramas, concluyen que la ciencia de la Etología nos demuestra que lejos de ser pacíficas son muy agresivas. Este comportamiento se manifiesta en los días en que al parque acude poca gente a arrojarles comida, y debido a esta escasez, la agresividad surge en el conjunto a cada paso. Otras muchas referencias podremos encontrar en la bibliografía referente a la falta de verdad de la tradición de considerar a las palomas como símbolos de la paz.

Al parecer poetas, escritores, pintores y escultores tienen que reflexionar y darse a la ingente tarea de buscar la paz en otro símbolo, ejemplos como el delfín o la ballena  pueden ser sugeribles, lo dejamos en sus manos.

sábado, noviembre 5

Ataque de pulgas.

A perro flaco, todo se le vuelven pulgas

En el mundo que nos ha tocado vivir cualquier refrán tiene cabida y  le llegan las pulgas desde todos frentes, como a ese perro olvidado, soñoliento y cabizbajo que deambula sin destino; Crisis de la economía global, cambio climático, guerras declaradas y sin declarar, indignados por doquier, perdida de valores y encima ya somos siete mil millones de bocas a llenar.   

Sin temor a la equivocación podríamos estar todo el día hablando a manera de refranes o mejor dicho refraneando sin decir una mentira, reflejando categóricamente aquel pasaje del Quijote donde el Hidalgo de Cervantes le dice a Sancho "Paréceme Sancho que no hay refrán que no sea verdadero porque todos son sentencias de la misma experiencia, madre de las ciencias todas".

El próximo 20 de noviembre España entera esta llamada a las urnas en unas elecciones generales, revestidas de sueños o quimeras, podremos decir entonces que a rey muerto, rey puesto, a río revuelto ganancia de pescadores, a mal tiempo buena cara, a todo cerdo le llega su San Martín, agua pasada no mueve molinos, o quizás al que Dios se lo dio San pedro se lo bendiga. Escucharemos a los políticos con sus programas electorales,  aunque a palabras necias oídos sordos  o a otro perro con ese hueso porque al final a la tercera va la vencida, aunque la realidad nos diga que la mona aunque se vista de seda mona se queda.  

El origen de los refranes es muy antiguo, han existido siempre y en todas las culturas, transmitiéndose oralmente de generación en generación; se consideran la sabiduría del pueblo, expresada de manera simple, dando algún consejo o simplemente haciendo resumen de hechos y situaciones ya conocidas. Los refranes sobreviven porque son atemporales y de temas muy variados. Hay refranes sobre el tiempo, el trabajo, la mujer, el hombre, los niños,  refranes religiosos, anticlericales, sobre la vida y la sociedad, etc.

domingo, octubre 30

La Calabaza que no tuvimos.

                                                                

Muchos de nosotros hemos descubierto fuera de nuestra tierra festividades de cualquier índole que forman parte de la cultura de muchos pueblos de manera original o adquirida, producto de las migraciones que ocurren desde antaño. Hoy vivo en un pueblo de origen celta, donde no se por que razón es  centro de origen de muchas de estas tradiciones donde lo material y lo espiritual se mezclan en puro desafió a la propia existencia del ser humano, en contraposición a la vida materialista que nos absorbe y corroe.

La fiesta de Halloween o Noche de Brujas es una fiesta de origen Celta contrario a los que afirman que viene de Norteamérica. A finales del mes de octubre los pueblos de esta cultura celebraban con una gran fiesta (Fiesta del Samhain-etimológicamente significa fin del verano). Festejaban el término de la cosecha y el inicio de un tiempo con noches largas y días cortos, eran días de invocación a los dioses y la creación de un ambiente favorable para el reencuentro con los seres queridos que ya no estaban. En esa época se utilizaban grandes nabos que se ahuecaban para poner una lumbre dentro que sirviera de guía a los difuntos en su camino al reencuentro. Los emigrantes irlandeses llevaron a los Estados Unidos esta ascentral fiesta, aunque los nabos fueron sustituidos por la siempre noble calabaza, más grande y fácil de ahuecar. No debemos detenernos en analizar lo positivo o negativo de esta o de cualquier otra celebración ya de eso gastamos nuestra cuota , somos humanos y necesitamos que lo espiritual cubra nuestra mente, aunque sea un segundo en el reflejo de una luz o en el temor a una noche mágica de brujas y espíritus.

jueves, octubre 27

Santo para la crisis.

Convento de San Francisco de Asís- La Habana
El 3 de Octubre de 1226 murió Francisco de Asís, fundador de la orden franciscana. Hijo de un rico mercader llamado Pietro di Bernardone, Francisco de Asís era un joven mundano de cierto renombre en su ciudad.  
En 1202 fue encarcelado por unos meses a causa de su participación en un altercado entre las ciudades de Asís y Perugia. Tras este lance, aquejado por una enfermedad e insatisfecho con el tipo de vida que llevaba, decidió entregarse al apostolado y servir a los pobres. En 1206 renunció públicamente a los bienes de su padre y vivió a partir de entonces como un ermitaño.
San Francisco de Asís predicó la pobreza como un valor y propuso un modo de vida sencillo basado en los ideales de los Evangelios. El papa Inocencio III aprobó su modelo de vida religiosa, le concedió permiso para predicar y lo ordenó diácono. Con el tiempo, el número de sus adeptos fue aumentando y Francisco comenzó a formar una orden religiosa, la de los franciscanos. Además, con la colaboración de santa Clara, fundó la rama femenina de su orden, que recibió el nombre de Clarisas.
En el corazón de la Habana Vieja y junto a otras edificaciones de las principales órdenes religiosas católicas que entraron en La Habana en el siglo XVI, se encuentra el actual convento e iglesia de San Francisco de Asís, regido por la Orden Tercera de San Francisco desde 1842, cuyo origen se remonta a los inicios del siglo XVIII, cuando se establecieron los agustinos. Su arquitectura es de marcada influencia ornamental mexicana y actualmente es sala de conciertos, exposiciones plásticas y especializadas, museo y sede de importantes eventos culturales.

domingo, octubre 16

88 Escalones.

Universidad de la Habana
Han pasado más de 30 años desde aquella primera vez que subí los 88 escalones de la escalinata de la Universidad de la Habana, contemplando su estilo neoclásico inspirado en el Ágora Ateniense o el Foro Romano y coronada por el Alma Mater, cuyos modelos inspiradores recuerdan la belleza de la mujer cubana. Hoy lo haría seguramente con mas lentitud y tuviese que parar a mitad del camino llevando a cuestas el inexorable paso de los años, pero si de algo estoy seguro es que repetiría la experiencia. No se trata de los conocimientos académicos que me llevé, se trata de tener la mínima capacidad de entender el mundo en que vivimos y  buscar la respuesta adecuada ante cada situación que esta te impone. Decía José Martí, " Ser cultos para ser libres" Pero Martí no tuvo en cuenta que ser libres no depende solo de la cultura que puedas tener, sino de las circunstancias reales del entorno en que vivas.

Hoy en día en cualquier sociedad subir los escalones de una universidad no te garantiza absolutamente nada, y los sueños y esfuerzos de las familias y las personales pueden terminar en una calle o en un plaza abogando porque aquellos que ostentan el poder te permitan trasmitir y reflejar en los demás la sabiduría adquirida. Ayer 15 de Octubre una vez mas miles de personas de todo el mundo y sobre todo jóvenes universitarios hacían una llamada de alerta al poder político y económico hacia un cambio necesario de las normas establecidas. Por la misma razón que ser cultos te libera, también el ser cultos te hace sufrir y buscar la claridad  de los sistemas que te obligan a vivir de la manera que ellos establecen y dentro de formas que por si solas aplastan a la dignidad humana. Indignados es precisamente el calificativo que han escogido los que buscan en las calles las repuestas a sus inquietudes.  En nuestra cocina del viejo Santiago mi padre siempre me decía que te pueden quitar todo menos los conocimientos, por lo que era necesario subir aquellos escalones hacia el Alma Mater, solo le falto a mi padre decirme que buscase siempre en el diccionario el significado de la palabra indignado- Que esta muy enfadado disgustado por algo que considera injusto, ofensivo o perjudicial-, gracias viejo por haberme llevado en volantas por aquellos escalones y decirte que nunca nadie ni nada me quitara mis conocimientos aunque muchas veces me indignen las actuaciones de nuestra especie. 

miércoles, octubre 12

Himno con letra de Son.



La inmensa mayoría de los pueblos tienen su himno y cuando este se escucha fuera de tu tierra por alguna razón sensorial se te hiela la sangre, lo sientes aun más propio y la humedad en tus ojos puede traicionarte. Los símbolos patrios no tienen ideología, no tienen partido, pueden nacer en instantes turbulentos, en el fragor de la batalla, pero un solo segundo después no pertenecen a nada ni a nadie, solo al cielo y a la tierra que te vieron nacer. 

Hacen mucho pero mucho tiempo que no escucho en público la melodía y la letra que compuso Perucho Figueredo hace 143 años. El 20 de Octubre de 1868 se escuchó por primera vez el himno de Cuba en una noche apacible en la ciudad de Bayamo después de la capitulación de las fuerzas del ejército español en lo que fuese la primera victoria del ejército cubano en la llamada guerra de los Diez Años.  

Himno de Cuba

Al combate corred bayameses,
que la patria os contempla orgullosa.
No temáis una muerte gloriosa
que morir por la patria ¡es vivir!

En cadenas vivir, es vivir.
En afrenta y oprobio sumido.
Del clarín escuchad el sonido,
a las armas valientes corred!

Hoy en otras tierras vivo mi vida, pero no puedo cantar su himno, no porque no quiera, es sencillamente porque no tiene letra que cantar. En un país donde la música y los compositores están a flor de piel es imperdonable que escuches una melodía sin letra. Su origen es una marcha militar del siglo XVIII pero aunque intentos han habido solo sigue siendo eso, melodía. Para todo esto como casi siempre hay un consuelo y en mi caso rodeado de un halo de romanticismo. Mis hijos mitad cubanos mitad asturianos han aprendido desde niños a cantar el himno de Asturias que por curiosidad es uno de los mas famosos del mundo, el desgarro de nostalgia que de su melodía emana extrémese al mas insensible de los mortales. Lo curioso de todo esta en su origen.
 
Cuando Fernando de la Puente un prestigioso investigador del folklore regional comenzó sus indagaciones sobre el origen del Asturias, patria querida poco podía imaginar que acabaría encontrando la respuesta en Cuba. Fue allí donde Marcelino Rodríguez, como tantos otros asturianos, emigró a finales del siglo XIX. Casado con una negra, tuvo dos hijos, uno de los cuales se dedicaría con gran fortuna a la música. Bajo el nombre artístico de Ignacio Piñeiro, en 1927 fundó el Septeto Nacional, formación con la que grabó numerosos discos y viajó por todo el mundo. A su catálogo musical, hay que añadir ahora Asturias, patria querida, canción que al parecer, escribió contagiado por la morriña de su padre, quien dejó a su familia cubana y regresó a su pueblo a comienzos de los años veinte.
Himno de Asturias

Asturias, Patria querida,
Asturias de mis amores;
¡quién estuviera en Asturias
en todas las ocasiones!
Tengo de subir al árbol,
tengo de coger la flor,
y dársela a mi morena
que la ponga en el balcón,
Que la ponga en el balcón,
que la deje de poner,
tengo de subir al árbol
y la flor he de coger.

Según el folklorista asturiano, la canción fue concebida inicialmente como un son, cuyas estrofas iba improvisando y hablaban de un cubano que quería estar en Asturias en todas las ocasiones.  Años después Ignacio Piñeiro visito Grado, un pequeño pueblo de Asturias donde había nacido su padre, pero este ya había fallecido.  

domingo, octubre 9

Quintanilla, un Nuevo Continente.

Los cañones de la Fortaleza del Morro en la Bahía de la Habana desafían el paso de los años y llegan al presente con la fuerza y sentido espiritual que tuvo Cuba para los españoles como parte de la conquista del nuevo mundo. Hoy aun la frase " Más se perdió en Cuba", es el consuelo solapado de quienes pierden algo y mas aun la esperanza. El próximo día 12 de Octubre se cumplirán 188 335 días del descubrimiento de América.

Habían pasado dos horas de la medianoche de aquel día y cuando el desanimo de aquellos navegantes hacia mella en sus cuerpos y mentes un grito rompió el silencio, desde su puesto de vigía en lo alto de la Pinta el marino andaluz Rodrigo de Triana pronunciaba la tan deseada "tierra a la vista". La historia posterior a ese mágico instante es difícil de calificar y un tema que todos deberíamos de conocer a fondo por todos sus matices e intríngulis que lo rodearon.

Debo confesar que siempre he sentido curiosidad por saber detalles de aquellos osados personajes que desafiaron lo desconocido, sin embargo por pura casualidad descubrí a un hombre cuyo nombre es desconocido para nosotros y que sin su labor es muy probable que América fuera mas joven. En mi barrio hay una calle que lleva por nombre Alonso Quintanilla, un asturiano nacido en  1420. ¿Quien fue? Para dar respuesta a ello reproduzco íntegramente  un articulo que aparece en el sitio Web vivirasturias.com.

Alonso Álvarez de Quintanilla

"Personalidad injustamente marginada y olvidada por los historiadores contemporáneos en cuanto a su contribución al descubrimiento de América. Su apoyo a Cristóbal Colón resultó capital para que éste pudiese hacer realidad su memorable viaje por el Oeste a Asia, con la consecuencia lógica del descubrimiento de un nuevo continente.
Alonso de Quintanilla nació en el año 1420 en Paderni, casería de San Esteban de las Cruces, parroquia perteneciente al concejo o municipio de Oviedo. Era hijo de Luis Álvarez de Quirós y de Urraca Álvarez de Quintanilla. Contrajo matrimonio en 1490 con la asturiana Aldora de Ludeña, con la que tuvo descendencia.
Empezando desde abajo, trabajó primero para Enrique IV y luego para los Reyes Católicos. Su ascensión en la carrera de la Administración central del Estado fue fulgurante, llegando a ser contador mayor de la Real Hacienda. Contribuyó también a la creación de la Inquisición en Castilla y de la Santa Hermandad. Los Reyes Católicos le tenían en muy alta consideración, acudiendo a él con frecuencia para solicitar consejo. En prueba de su gratitud, le concedieron muchas mercedes.
Hombre de mente privilegiada, comprendió enseguida que el viaje que proyectaba realizar un desconocido llamado Cristóbal Colón a través del Atlántico, siguiendo la dirección del sol para llegar al continente asiático, era realizable. Como hombre del Renacimiento y empapado de las nuevas corrientes culturales, económicas y científicas, comprendió, como un gran visionario, la gran importancia que tendría para la Corona castellana que se realizara tal viaje para llegar a las islas de las Especias o Molucas, Japón y China por la ruta alternativa a la de Asia Menor — —controlada por los turcos otomanos— o circunvalando el continente africano —camino dominado por Portugal, su otra gran rival en Europa.
Rechazado su proyecto por Juan II de Portugal, el desilusionado Cristóbal Colón pasó en 1485 a Córdoba, donde se encontraba entonces la Corte. Dice el cronista Antonio de Herrera que «en Córdova començó á tratar su negocio, i en quien mas acogimiento halló, fue en Alonso de Quintanilla, Contador Maior de Castilla, Hombre prudente, i que tenia gusto en cosas grandes, i por parecerle persona de estimación, le daba de comer, porque de otra manera no se pudiera entretener tanto tiempo en tan larga demanda». En este aspecto, dice Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés —primer cronista de Indias— que al llegar Cristóbal Colón a Castilla, de todas las grandes e influyentes personas de España, en quien más apoyo recibió para su proyecto y acogimiento para su persona fue del asturiano Alonso de Quintanilla. Este testimonio lo corrobora el Inca Garcilaso de la Vega, quien afirma que «solamente Alonso de Quintanilla, Contador mayor, le daba de comer en su despensa, y le oía de buena gana las cosas que prometía de tierras nunca vistas».
Tanto porfiaron Colón y los pocos amigos que tenía en la Corte que al final los Reyes Católicos, ocupados en la conquista del reino moro de Granada, ordenan a fray Hernando de Talavera que organice una junta de cosmógrafos para examinar lo que Colón llamaba la «empresa de Indias». Los meses y los años pasaban y ni los Reyes, preocupados por el asunto de la conquista de Granada, ni la junta se pronunciaban. Cristóbal Colón sigue a la Corte allí donde ésta se dirige. En esta interminable espera siempre contó con el apoyo y ayuda de Quintanilla, presentándole a destacadas e influyentes personalidades, como el cardenal Pedro González de Mendoza, quien llevó a Colón a presencia de los reyes. Por fin, después de cinco años de espera, los miembros de la junta dan un dictamen, rechazando el proyecto colombino por no admitir la estrechez del océano Atlántico que le atribuía el genovés.
Con gran tristeza se dirigió Cristóbal Colón a Sevilla y de allí al monasterio de La Rábida (otoño de 1491), donde le recibe fray Juan Pérez de Marchena. Su intención era abandonar España y dirigirse a otro país europeo para presentar su proyecto. Es entonces cuando fray Juan Pérez —antiguo confesor de la reina— escribe a Isabel I. Ésta le manda que vaya a verla al campamento de Santa Fe pero al ambicionar que se le nombre virrey, gobernador y almirante de las tierras que se descubriesen, además de otras ventajas económicas, se le rechaza de nuevo.
Entra ahora de nuevo en escena Alonso de Quintanilla y Luis de Santángel —escribano de ración del rey—, quienes interceden ante la reina argumentando que el viaje era posible y que si se rechazaba la «empresa de Indias» y Colón la presentaba en otro país como pretendía, traería grandes perjuicios a la Corona castellana. Y en cuanto a los desorbitantes títulos y rentas que solicitaba el genovés, le dijeron que éste sólo pedía de lo que hallase más allá de océano y además concurría con parte de los gastos y exponía su persona.
La reina agradeció el consejo del asturiano Quintanilla y Santángel diciéndoles «que le aceptaba, con que se guardase á que se alentase algo de los gastos de la Guerra; i que si todavía parecía que se efectuase luego, tenia por bien, que sobre algunas Joias de su Cámara, se buscase prestado, el dinero que fuese menester —refiere Antonio de Herrera—. Quintanilla, i Sant Angel la besaron las manos, porque por consejo suyo hubiese determinado de hacer, lo que por el de tantos había rehusado».
El resto es de todos bien conocido. El 17 de abril de 1492 los Reyes Católicos y Cristóbal Colón firmaron las Capitulaciones de Santa Fe, que darían como resultado que, cerca de seis meses después —el 12 de octubre—, se descubriese un nuevo continente: América.
El hallazgo del Nuevo Mundo, acontecimiento que cambiaría la historia de la humanidad, se hizo realidad gracias a unas pocas personas con visión de futuro, como Alonso de Quintanilla. En tal extraordinario evento, como ha quedado demostrado, el asturiano desempeñó un papel crucial, creyendo, acogiendo y apoyando siempre, especialmente en los momentos más difíciles, a Cristóbal Colón.
Bien lo dijo Campomanes: «Si Alonso de Quintanilla hubiera despreciado á Colón, no se hubieran acaso descubierto las Indias».
FUENTE: José Ramón Martínez, Rogelio García y Secundino Estrada, «Historia de una emigración: asturianos a América, 1492-1599», Oviedo, 199

Si Cristóbal Colon hubiese sido justo America hoy pudiera tener otro nombre, "Quintanilla" por honor y agradecimiento aunque lo de ser Quintanilleros no nos suene muy bien.

sábado, octubre 8

Doble Raspadura.

Monumento a José Martí. la Habana-Cuba
"Raspadura es según la real lengua española el conjunto de restos que quedan después de raspar una superficie."

 Para los cubanos raspadura tiene otros significados que de alguna manera están indisolublemente relacionados. Durante las guerras de independencia contra el colonialismo español los soldados cubanos o mambises llevaban en su mochila un alimento de alto valor energético y rico en minerales, vitaminas y grasas llamado Raspadura  que no es mas que azúcar cruda, sin refinar ni centrifugar y cristalizada o sea melaza solidificada. Por alguna razón los moldes utilizados en Cuba en su fabricación tenían una forma piramidal alargada con su vértice superior truncado.  La Raspadura pasó a ser por derecho propio un postre típico cubano que aún hoy en día se puede disfrutar.
Se dice que la raspadura es el azúcar más puro y sano que existe, y que su origen se encuentra en las Islas Canarias, aunque también se le otorga a las Azores. La raspadura es conocida en otros países latinoamericanos como panela, chancaca, atado dulce, piloncillo, empanizao, panocha o papelón, mientras que en la India y Pakistán se denomina gur o jaggery. Es precisamente la India el principal productor mundial seguido de Colombia. Pero la Habana tiene otra Raspadura y es la obra arquitectónica de más altura de la ciudad con 112,75 metros hasta la torre de remate y 141,99 metros hasta los faros y banderas. Fue a principio de la década de 1940  donde surgió la idea de crear un monumento en recuerdo al Apóstol José Martí. Pero no fue hasta finales de los años cincuenta que el proyecto elegido muy parecido a un dulce de  Raspadura viera la luz. En la base del monumento y grabados en oro se pueden leer 79 pensamientos martianos y en la parte superior están reflejadas las distancias entre el monumento y las capitales de 43 países. En su interior una escalera de 579 peldaños o un ascensor de 90 metros de altura te hacen disfrutar de toda la ciudad. La plaza Cívica o plaza de la Revolución donde se encuentra el monumento es una de las mayores del mundo con 72 mil metros cuadrados. La raspadura de José Martí como la denominan los habaneros es símbolo y lugar de encuentro de los cubanos y su gallarda y dulce imagen testigo mudo de nuestra mas reciente historia patria.

jueves, septiembre 29

Esclavos de un pasado.

Somos hijos de una generación que vivió dentro de una sociedad donde la segregación racial marcaba pautas de vida y relaciones humanas. Allí en la casa del viejo Santiago escuchaba lo cuentos y anécdotas de nuestros mayores referente de los acontecimientos que se producían en nuestro pueblo en relación a ello. Es cierto que la Constitución Cubana de 1940 contemplaba como acto punible la discriminación racial pero la realidad  dejaba sombras que llegaron hasta nosotros.

 Hoy en día la multiculturalidad tiene su fuente principal en la emigración. Aquí en la Madre Patria es un fenómeno relativamente nuevo. Cuando llegue a estas tierras paso mucho tiempo en que viese a un negro y digo negro porque eran negros los amigos que deje atrás y no personas de color como fina e hipócritamente suelen llamarlos aquellos que hacen gala de un seudo compromiso con la igualdad racial. De color somos todos; blancos, amarillos o negros, solo un adjetivo los diferencia, ser buena o mala persona.

Serán las futuras generaciones las encargadas de borrar estas mezquindades de la raza humana.  Hace pocos días un diario local recogía las impresiones de una directora de colegio donde hay niños provenientes de 44 nacionalidades distintas sin que fueran visibles problemas raciales entre ellos.  En un reciente informe Amnistía Internacional recogía lo siguiente: “En los últimos años ha habido en España un aumento de denuncias de abusos y discriminación contra ciudadanos extranjeros y miembros de minorías étnicas como los gitanos. No son casos aislados, sino que se ha detectado un incremento  preocupante de actos discriminatorios en el ámbito laboral, educativo, en el acceso a la vivienda, a lugares de ocio, etc. Todo ello va acompañado de un alarmante crecimiento de casos de tortura y malos tratos a inmigrantes o minorías étnicas por parte de agentes del Estado.   

Por ese motivo, Amnistía Internacional insta al estado español a elaborar y poner en marcha un Plan integral de lucha contra el racismo en los ámbitos nacional, autonómico y local que incluya medidas de todo tipo (político, social, educativo, de sensibilización...) para luchar contra actos y actitudes racistas, xenófobas, y antisemitas, así como manifestaciones de rechazo generalizado de los inmigrantes. El fin último es eliminar el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia en el lugar de trabajo, en su acceso a la sanidad, educación, prestaciones sociales, a la vivienda, a locales de entretenimiento, etc.”

Esperemos que los niños no copien de sus mayores, son tiempos de cambio y de olvido.

domingo, septiembre 25

Sombras de ocre.

"El otoño es un andante melancólico y gracioso que prepara admirablemente el solemne adagio del invierno"
                                                                                               George Sand

El pasado 23 de septiembre justo a las once horas cinco minutos de la mañana comenzó la estación de otoño en el hemisferio norte. En los próximos 89 días el color amarillo ocre inundara nuestra vista y esperaremos la llegada del invierno en este entorno melancólico y triste que despide al verano. Los que nacimos en Cuba nunca tuvimos la oportunidad de diferenciar una época del año de la otra como ocurre por estas tierras, nuestro eterno verano salpicado con los suaves fríos del norte no daba ese color madera permanente del otoño donde el verde desaparece y nuestra mente se colapsa en su interior.

El inicio astronómico de las estaciones viene dado, por convenio, como el instante en que la Tierra pasa por una determinada posición de su órbita alrededor del Sol. En el caso del otoño, esta posición es desde la que el centro del Sol, visto desde la Tierra, cruza el ecuador celeste en su movimiento aparente hacia el sur. Cuando esto sucede, la duración del día y la noche prácticamente coinciden, y por eso, a esta circunstancia se la llama también 'equinoccio de otoño'. En este instante en el hemisferio sur se inicia la primavera.

Hace más de dos años que comencé a escribir este blog buscando un refugio a esa parte de la memoria que nos impide olvidar nuestro origen y las cosas que un día fueron nuestras. La realidad de una nueva vida no me  ha permitido abstraerme del entorno y muchas veces me he ido del guión original. En esto años miles de visitas y aunque fuese una sola me han dado pie a seguir adelante, en un monólogo de reflexiones muchas de ellas banales e intrascendentes. Pero el solo instante en que puedo sentarme delante del ordenador y recordar, hace que las fuerzas vengan de nuevo en esta lucha que es la propia vida.

El otoño se vaticina muy difícil y convulso para los españoles. Llevando a cuestas una crisis sin final los ciudadanos están llamados a las urnas el próximo 20 de noviembre donde todo pronóstico da por vencedor a la derecha española después de ocho años de gobiernos socialistas.  Es tan grave la situación de la economía global y particular de Europa que los signos políticos y sus ideologías quedan a un lado. España como país periférico de Europa se pliega sin rodeos a los designios de Alemania y Francia motores de la economía europea y mirando constantemente a  vecinos como Grecia  cuya situación tiene en jaque a los poderes económicos temerosos que la moneda común el Euro desaparezca tras su su corta vida.

Para los pueblos que han vivido y viven en una crisis permanente la situación de la economía mundial no se identifica en el diario vivir de sus hombres, aunque a corto y mediano plazo sus problemas se recrudecerán. Hoy para muchos de estos países las remesas que envían sus hijos desde el extranjero es una fuente importante de ingresos. En el año 2006 las remesas desde España suponían para algunos países una parte capital de la economía: representa un 5,7% del Producto Interior Bruto de Bolivia; a Ecuador, país del que procede un 13% de los inmigrantes en España, le llegaban de España, un 3,6% de su PIB, y a Senegal, República Dominicana y Colombia, más del 1%. En este mismo año los extranjeros en España enviaban a sus familias en América Latina y el Caribe cerca de 5000 millones de euros, ya en 2010 más de un millón de estos hogares dejaron de recibir su dinero, según un informe del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SÉLA).

Para los habaneros el otoño es solo una palabra en su canción eterna por seguir adelante, porque sus parques y sus calles no se cubran de hojas secas que nublen su razón. Para los que no podemos ver el Capitolio o el Morro o no podamos disfrutar de un buen tamal de maíz solo nos queda rogar que podamos pasar este otoño y los próximos cumpliendo el rol que el destino nos impuso.

miércoles, septiembre 21

El Tasajo y El Barracón.

¿Desde que momento de nuestras vidas tenemos memoria? Es un tema de extrema controversia. Hay corrientes que aseguran que desde la etapa fetal, aunque los psicoanalistas y neurólogos lo sitúan en los seis años. Sin lugar a dudas la memoria varía con el individuo, los hay que no recuedan nada o casi nada de la infancia y aquellos que aseguran recordar a la comadrona en su parto. A criterio personal nuestra memoria y me refiero a la generación que nacimos en los últimos años de la década del 50 en Cuba tiene dos fuentes de formación, la nuestra propiamente dicha y la influencia externa de nuestros padres y abuelos. Nos educamos en una sociedad y en el seno de familias afectadas por cambios muy sensibles en su entorno y me atrevo a considerar que muchos de nuestros recuerdos se alimentan de lo que nos contaban cuando ya eramos un poco mayores. La conjugación del verbo tener solo tenia un tiempo, el pasado; "teníamos" fue posiblemente la palabra más utilizada en esos años y mucho tiempo después. Finalizado este modesto e irrelevante aporte a la psicología no puedo precisar si es que recuerdo o me contaron que a los cubanos les gustaba mucho el Tasajo, sobre todo las pencas que venían de Uruguay. Si recuerdo haberlo comido con frecuencia en nuestras incursiones domingueras a Rincón Criollo, pero en casa ya no lo tengo bien claro. ¿Pero en realidad que es el Tasajo? Hasta mediados del siglo XIX el Tasajo junto con el Bacalao era comida exclusiva de esclavos en Cuba, pero debido a la hambruna generalizada durante la guerra de los Diez Años su consumo se extendió a otros estratos de la población. El tasajo con boniato era la comida por excelencia en los barracones sobre todo en la zona oriental. Se sitúa su origen en los saladeros creados en Montevideo-Uruguay en el siglo XVIII, ya que en realidad es solo eso un corte de carne salado y puesto a secar preferentemente de ganado vacuno. Para lo españoles algo similar lo encuentran en la Cecina un plato de gran aceptación. Como muchos otros alimentos el tasajo representó la subsistencia de los menos favorecidos aunque quizás cualquiera de nosotros al menos por hoy quisiera estar en un barracón a la hora de la comida.

sábado, septiembre 17

Palabras nuevas.

Hotel La Ermita-Pinar del Rio-Cuba
La emigración a un país donde el idioma es tu lengua materna es sin lugar a dudas una ventaja importante a la hora de tu integración en un sistema de vida nuevo, lleno de incertidumbres, miedos y fobias. Lo anterior no resta que paulatinamente incorpores a tu vocabulario nuevas palabras  cuyo significado quizás conocieras en otros términos o tal vez sean conceptos nuevos en una sociedad diferente. No recuerdo haber utilizado nunca en Cuba la palabra estrés, puede ser y estoy seguro de ello que muchos lo sintiéramos ya que razones sobradas pudiéramos haber tenido pero lejos de la importancia y el exagerado pronunciamiento del verdadero sentido de la palabra que se le da en estas sociedades desarrolladas.
El estrés es una sensación que creamos al reaccionar a ciertos eventos. Es la manera en la que el cuerpo se enfrenta a un reto y se prepara para actuar ante una situación difícil con enfoque, fortaleza, vigor y agudeza mental. Los eventos que provocan el estrés cubren una variedad de situaciones - desde verse en peligro físico hasta hacer una presentación en clase o tomar un semestre con la asignatura más difícil.
El cuerpo humano responde a estas situaciones activando el sistema nervioso y ciertas hormonas. El hipotálamo envía señales a las glándulas adrenales para que produzcan más adrenalina y cortisol y envíen estas hormonas al torrente circulatorio. Estas hormonas aumentan la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria, la presión arterial y el metabolismo. Los vasos sanguíneos se ensanchan para permitir una mayor circulación sanguínea hacia los músculos, poniéndolos en alerta. Las pupilas se dilatan para mejorar la visión. El hígado libera parte de la glucosa almacenada para aumentar la energía del cuerpo. Y el cuerpo produce sudor para refrescarse. Todos estos cambios físicos preparan a la persona para reaccionar rápidamente y eficazmente cuando siente tensión emocional.
Atendiendo a lo anterior cabe preguntar si tenemos derecho a sentir estrés los que tenemos el sagrado privilegio de tener un techo y algo que llevarnos al estómago en el mundo en  que vivimos.  La respuesta puede ser tan ambigua como nuestra propia existencia y modo de contemplar la realidad. Hace unos días conocí a una persona que estaba de baja médica por estrés post-vacacional.
En mi modesta opinión hay que tener una cara muy pero muy dura al presentarse ante un facultativo y decirle que tiene estrés después de haber pasado unas vacaciones en una paradisíaca playa del caribe. En épocas donde millones de personas no pueden trabajar porque sencillamente no tienen trabajo y las penurias son cada vez mayores, quizás mas traumáticas en las sociedades de consumo pone en evidencia las mezquindades verdaderamente traumáticas del Homo sapiens del siglo XXI.   

viernes, septiembre 16

La caja tonta.

Hace solo pocos años para muchos mortales la televisión había sido considerada como el mejor invento del hombre. Hoy ya quizás se dude en la respuesta a esta pregunta, Internet, la telefonía móvil, entre otros son grandes competidores; lo que no cabe  dudas es que la TV marco un antes y un después en nuestras vidas. No se concibe una casa sin una tele, puede usted privarse de muchas cosas hasta de comer pero de una tele jamás. Para ser un invento relativamente joven su evolución ha sido prodigiosa en el contenido y en las formas. De aquellos armatostes como el Dumont de nuestra casa en el viejo Santiago cuyo mueble de madera fue engullido literalmente por el comején  o el estimado Televisor  Caribe que llegó después por meritos laborales no queda nada. Hoy en una buena parte del llamado primer mundo las televisiones son extraplanas y la puedes colgar como si de una pintura de Picasso se tratase. 

Amiga inseparable de las amas de casa, novia eterna de los solitarios amantes del sofá y compañera dudosa de los más pequeños. Cuba estuvo entre lo primeros países del mundo en disfrutar de la televisión. Fue Unión Radio Televisión, quien lanzó al aire la primera señal de televisión comercial en Cuba el 24 de octubre de 1950 por el Canal 4. En 1957 cuando alrededor de 50 países tenían televisión, en Cuba ya contaba con una historia de siete años. En España fue en Octubre de 1956 cuando Radio Televisión Española comenzó su programación regular.

 Durante nuestra infancia y juventud en Cuba nuestra televisión solo era en blanco y negro. Dos canales con una programación más o menos variada era todo lo que teníamos, desde la programación infantil, las series de aventuras, los noticieros, los programas de humor, las telenovelas y alguna que otra película en las últimas horas de la noche. Los domingos comenzaba un poco mas temprano donde lo mas significativo eran aquellas películas silentes de Chaplin narradas  por Armando Calderón hasta el día que en una escena emocionante dijo ¡Esto es de pinga queridos amiguitos! decían en ese entonces que le  había costado el puesto de trabajo. Si que es cierto que jamás escuchamos en Cuba una mala palabra de las nuestras en ningún programa al menos algo diferente a la actual televisión en España donde es lo más común.

Realmente y desde una opinión muy personal contraria quizás a los que muchos consideran tuvimos una buena televisión y buenos profesionales del medio a pesar de las limitaciones existentes.

martes, septiembre 13

Un vaso de Guarapo, sencillo pero sublime.

Campo de Caña de Azúcar

El verano en Asturias este año brillo por su ausencia sin embargo en los días que llevamos de septiembre hace un calor que se las trae y el cuerpo te pide cosas frías; un refresco, una cerveza, un buen batido o cualquier jugo o zumo de frutas, pero nuestro subconsciente es traicionero, y rebelde y nos hace recordar que hace mucho que no tenemos delante un sencillo y humilde Guarapo y que no pisamos una Guarapera, lugares casi siempre modestos pero que brindaban todo un espectáculo a nuestros sentidos como expresión de nuestra cultura más llana y pueblerina. Un vaso de Guarapo con hielo frappé puede que haya sido la bebida más cubana que podíamos disfrutar. La propia naturaleza y características del jugo de la Caña de Azúcar, no permite su envasado por mucho que se haya intentado sin que pierda su color característico, lo que hace que su consumo sea en vivo sin trampas ni cartones, de la caña al vaso y delante de tu vista.

La caña de azúcar por su dulzor es conocida por el ser humano varios milenio a.C., y según descripciones de viajeros a la India 500 años a.C., los habitantes del Valle del Indo la mascaban para obtener su jugo, no obstante conocían el proceso de torcer la caña, y cuajar el guarapo para hacer azúcar. Cuando se descubrió la tumba de Tutankhamon, se sabe que los egipcios también conocían la caña de azúcar. Partiendo de que la caña de azúcar es originaria de la India (algunos investigadores expresan que es oriunda de Nueva Guinea), de la India pasa a China, y después las tropas de Dario al llegar hasta el Río Indo la llevan a Persia, de donde por medio de Marco Polo se expande por Europa. En España la caña hace su entrada por medio de los árabes.Cristóbal Colon la llevo para América en uno de sus viajes, las características climatológicas de la zona propiciaron su rápida adaptación y es quizás donde la dulzura de su jugo alcance más relieve, de ahí nuestro rico Guarapo

sábado, septiembre 10

Flor inmigrante.

En un rincón del patio de nuestra casa en el Viejo Santiago la belleza exótica de una orquídea Mariposa rompía la vulgaridad de un roído gallinero donde nuestro gallo Valentín hacia de las suyas con las féminas. Hedychium coronarium es el nombre científico de esta planta oriunda realmente del sudeste asiático.

En Cuba es muy común desde el siglo XIX en los jardines y patios, y también como especie naturalizada en lugares silvestres con suelos húmedos, como en las orillas de arroyos o ríos. Es muy apreciada desde tiempos coloniales por las mujeres, que entonces se adornaban y perfumaban con sus flores. Son muy usadas para ramilletes de novias. Tanta es su popularidad, que en 1936 fue declarada la Flor Nacional de Cuba por una comisión de botánicos y jardineros. Para ellos el no ser autóctona no tenia importancia, para escogerla, tuvieron en cuenta no sólo su gran popularidad, sino también que durante las guerras independentistas, sus ramos intrincados servían de escondite a las mujeres patriotas para transportar importantes mensajes clandestinos.

Hasta el presente, en Cuba se han identificado algo más de 300 especies de orquídeas, con un alto grado de endemismo que sobrepasa la tercera parte de dicho total. Este verdadero tesoro pertenece al  invaluable patrimonio natural cubano, que sólo en lo correspondiente al reino de las plantas superiores cuenta con más de ocho mil especies, casi la mitad de estas corresponde a especies endémicas, exclusivas o autóctonas del Archipiélago.


miércoles, septiembre 7

La leche, capricho o necesidad.


El Homo sapiens es el único mamífero que después de grande sigue tomando leche, ¿será un capricho o un trauma?, que lo investiguen otros. La realidad es la que es y el hombre desde que domesticó el ganado hace mas de 11 000 años, se hizo adicto a este producto de las glándulas mamarias en todas sus versiones de presentación. La leche es consumida en su forma natural y como componente de otros productos.
Si algo recuerdo con alguna claridad del Santiago de nuestra infancia es el tintineo de los litros de leche que dejaba el lechero a la puerta de casa. El lechero es una profesión que paso al olvido muy rápidamente en nuestro entorno, aquellos hombres de blanco impoluto desaparecieron por obra y gracia de "quien sabe quien". El punto de leche paso a ser lugar de encuentro mañanero para quienes tenían la opción de comprarla. La edad de siete años se convirtió en toda una pesadilla para las madres, llegar a los siete no era nada agradable se convertía en el fin de una etapa. hoy quizás, algunos de aquellas generaciones manifiesten menos edad de la que realmente tienen, los cambios fraudulentos de edad era una constante, perdíamos los dientes de leche a los cuatro años y a esperar al Ratoncito Pérez, por no mencionar los enfermos de úlcera que proliferaron exponencialmente. La época de Ubre Blanca y su record Guinness marco un respiro y la vaca Matilda nos hacia dormir con cierta tranquilidad. Después llegó la leche de Soja como sustituta, como bateador emergente pero no convincente. Esta demostrado que la leche de los mamíferos acuáticos es más rica en grasas y nutrientes que la de mamíferos terrestres. ¿Quien es el valiente que ordeña una ballena?, eso es harina de otro costal.

sábado, septiembre 3

Proyección en la Habana.

Cine Yara-Antiguo Radio Centro
Una buena parte de nuestros recuerdos de infancia giran alrededor del cine. Aquellas matines de los domingos marcaron nuestra propia vida. Que nos dejasen ir solos al cine era síntoma evidente de nuestra entrada en la adolescencia.
 La existencia de dos salas de cine en nuestro pequeño  pueblo era significativo pero solo representaba una extrapolación de lo importante que era el séptimo arte en la habana de los años 50. Según estadísticas de la época en lo que era la Gran Habana sin contar los municipios periféricos había 134 salas de cine, cifra superior a las existentes  en ciudades como New York o Paris   Después de que los hermanos Auguste y Louis Lumière inventaran y popularizaran el cinematógrafo, se dedicaron a viajar por las principales ciudades y capitales del continente Americano. El 24 de enero de 1897, Gabriel Veyre llevó el primer cinematógrafo a La Habana desde México. La primera presentación se llevó a cabo en el Paseo del Prado #126, al lado del Teatro Tacón hoy llamado el Gran Teatro de la Habana. Cuatro cortometrajes fueron mostrados: "Partida de cartas", "El tren", "El regador y el muchacho" y "El sombrero cómico". Las entradas costaron 50 centavos, 20 para niños y militares. Poco después, Veyre protagonizó el primer filme producido en la isla, llamado "Simulacro de incendio", un documental sobre los bomberos de La Habana. La mayoría de salas de cine en la habana eran de un tamaño importante y de condiciones de visión y acústica envidiables. Para los santiagueros los cines favoritos de la capital por su localización eran entre otros el Astral,  Payret, América y Radio Centro (actual cine Yara).  En este último en 1957 se proyectaron las primeras películas s en cuba en formato 3D, siendo el segundo país en el mundo donde eran vistas.

Hoy en día en las ciudades europeas aquellos cines de antaño, espaciosos con plateas y balcones similares a los de la Habana han dejado paso a cines de multisalas perdiendo su encanto mágico. Hoy ir al cine no se diferencia de ver una película en casa solo basta con comprar Coca-Cola en el mercado y hacer unas palomitas o rositas de maíz en el microondas. Estoy seguro que los hermanos  Lumière no estarían de acuerdo con este nuevo cine enlatado.

jueves, septiembre 1

Ser libres implica ser más caros.


Existen por estos lares del Señor, restaurantes que se dedican exclusivamente a preparar exquisitos platos con productos provenientes directamente de la caza. Desde la sencilla Codorniz hasta el tan respetable Jabalí o el elegante Ciervo, los platos adquieren un precio superior, solo permisible en ocasiones especiales. Para nosotros, sencillos guajiritos de un pueblo, donde lo más fiero y salvaje que podíamos comer era una Jutía o unas ancas de Rana esto representa vivir una novela al estilo de Julio Verne. Cuando veíamos en la televisión cubana, allí en el viejo Santiago aquellos programas sobre la naturaleza y su ecosistema de Rodríguez de la Fuente nos parecía que formaba parte de otro mundo muy lejano de nosotros. Resulta sorprendente como la emigración nos hace mas realistas y mas terrenales y quizás aprendemos a darle el valor real de las cosas y a situar a las personas o acontecimientos en un contexto más humano, más racional. Tropesarte en una carretera con un gran oso o ver y escuchar el aullido estremecedor de un lobo, nos destruye el sueño de niños cuando nuestro oso mas cercano era Yogui y nuestro medio lobo era Colmillo Blanco. Sin profundizar mucho existe una gran diferencia entre comerte un pollo de granja o comerte un pollo en libertad, la libertad hace fuerte su carne y su corazón pero eso hay que pagarlo muy caro.

miércoles, agosto 31

Desde la Bodeguita a medio mundo.



El Mojito Cubano ha traspasado fronteras y se ha convertido en un sello de nuestra identidad. Hoy en día en cualquier rincón del mundo se puede usted dar el gusto de pedir un Mojito con toda tranquilidad.
Sobre su origen hay varias hipótesis, aunque la mas conocida refiere que surgió a finales de la década de 1920 durante la ley seca. Pero si algo es reconocido es que fue en la Bodeguita del Medio de la Habana donde se hizo popular, gracias quizás a Ernest Hemingway, quien siempre aseguro que era su bebida preferida junto al famoso Daiquirí del Floridita.
La hierbabuena o yerbabuena ( Mentha espicata), es su toque de gracia. Hierba perenne, nativa de Europa, caracterizada por un aroma fresco e intenso, utilizada en gastronomía y perfumería. La manera de preparar el Mojito varía de un lugar a otro y de un barman a otro, pero si hay un aspecto esencial es la manera de macerar la hierbabuena al inicio de su elaboración.
Confieso que en mi cocina nunca falta la hierbabuena aunque me cuesta hacerla prosperar , las visitas no perdonan mi condición de cubano y el mojito siempre hace de anfitrión.

lunes, agosto 29

La hora de los mameyes.


Cañonazo de las nueve-La Habana
 Sobria, elegante, cuerpo macizo de duras carnes y perfectas curvas, inspiración a la metáfora que describe las cualidades de una bella mujer. Fruta donde las haya, expresión por derecho de la cubanía mas nuestra, alma de pintores, músicos y poetas.
Mamey, voz Taina dada a este árbol originario de las selvas de América Central y cultivado en la mayoría de las Antillas, perteneciente a la familia de las sapotáceas y de nombre científico Pouteria mammosa.

Para un cubano fuera de su tierra hablar de un buen batido de mamey es algo habitual y representación por excelencia de algo bueno, algo especial. Otra expresión muy utilizada “La hora de los mameyes” que significa “la hora de la verdad” o “el momento crítico”. La expresión nació hace un par de siglos y medio cuando los ingleses desembarcaron en Cuba llevando un uniforme con chaqueta roja y pantalón negro, que son los colores de la fruta cubana. Se conoce que a partir del toque de queda que marcaba el cañonazo de las nueve de la noche los ingleses se esmeraban especialmente en repartir leña a los cubanos que pillaban por la calle, y esa era conocida como “la hora de los mameyes”.