sábado, julio 31

Lasaña, la hermana mayor.


Corrían los años 70 cuando la llamada comida italiana irrumpió en nuestras vidas. Tiempo atrás, para disfrutar de estos platos sea pizzas, espaguetis o lasañas teníamos que ir a la Habana donde desde antaño existían restaurantes como la Romanita o el Montecatini que solo ofertaban la comida de los bambinos con un prestigio reconocido. En esos años en toda Cuba se abrieron pizzerias y Santiago de las Vegas no quedó al margen con su pizzeria Vesubio en la Doble Vía. Para nosotros se convirtió en todo un referente y rápidamente nos adaptamos a ella y paso a ser en una solución muy frecuente a la hora de comer. Hay que reconocer que los chef cubanos aprendieron rápido y bien el oficio ya que la calidad era aceptable y diría comparativamente que no tenían nada que envidiar a la comida italiana que puedes degustar en la mismísima Roma. La Lasaña fuera quizás la menos consumida pero no por ello nada despreciable a la hora de hacerlo, era la hermana mayor de la pizza. Hoy en día su gran diversidad de rellenos la hacen popular a nivel mundial y las diferentes culturas culinarias la han adaptado a su tipo de alimentación, desde espinacas hasta la tradicional boloñesa la puedes consumir donde quiera que estéis. Por ejemplo en el Reino Unido es la comida servida más popular.
La Lasaña tiene al parecer un origen griego-italiano. Marco Tulio Cicerón el famoso político, filósofo, escritor y orador romano (43-106 a.c) tenía reconocida predilección por el "Lagum", plato que pudiera considerarse el precursor de la Lasaña, aunque no es posiblemente hasta el siglo XVII que se elaboraran de la manera que hoy conocemos.

miércoles, julio 28

"Más viejo que Matusalem"





Hoy en la mañana no pude evitar fotografiar este anuncio publicitario, situado en todas las paradas de autobuses de la ciudad de Gijón. Cuando se vive en un entorno diferente y a 8000 kilómetros de tu tierra lo más sencillo significa algo y te hace recordar cosas nuestras. Somos de la generación
que vimos nacer al Chispa de Tren (alcohol destilado en casa) como solución a los deseos de pasar un rato agradable, aunque su sabor y aroma destrozaran nuestro paladar y nuestro olfato.
De vez en cuando teníamos la oportunidad de acceder a rones de una calidad superior y a disfrutar de algo que es nuestro por historia y tradición. La calidad del ron cubano nace desde la propia tierra, se forma en las reconocidas cualidades del jugo de nuestra caña de azúcar y termina en un proceso que guarda la habilidad y la experiencia de años y años de trabajo. Resulta cuando menos triste ver como marcas tradicionales se desplazaron a otros lugares, aunque conservan en su identificación cual fue su origen. En el caso del Ron Matusalem, la historia es mas reciente pero igual de injusta.
Dos hermanos españoles Benjamín Y Eduardo Camp y un socio Evaristo Alvarez fundaron en 1872 la marca Matusalem en Santiago de Cuba, combinando en su fabricación la habilidad y experiencia que tenían en la destilación y la mezcla con los principios de la Solera para producir en España; Vino, Jerez y Brandy. El nombre de Matusalem viene dado por el añejamiento al que es sometido el ron y tomando como referencia el proverbio español "Es más viejo que Matusalem". Para muchos entendidos en la materia el Matusalem es el mejor ron del mundo. Nombrado el Cognac de los rones ha recibido infinidad de premios internacionales. Hoy se produce en República Dominicana, conservando su fórmula original, aunque expertos aseguran que no es comparable al que se producía en Cuba hasta la década de los 80.

domingo, julio 25

Domingo en La Tabernita.

Hoy es Domingo y la familia se prepara para comer fuera, la abuela se toma el día de descanso y cierra su cocina. El abuelo por su parte prepara el Buik, porque aunque será un viaje corto la ocasión lo merita. Esta era una escena muy habitual en nuestras vidas. Hoy iremos a La Tabernita, un pequeño restaurante campestre situado en el punto donde el camino nos lleva a la Loma del Cacahual y muy cerca de nuestra Cueva del Indio. Junto con Rincón Criollo y las Brisas, La Tabernita ofrecía las comidas más típicas de nuestra cocina, en un ambiente ideal y con la siempre profesionalidad de un personal que enfundados en su uniforme de camisa blanca y pantalón negro daban un toque de distinción muy característico de los restaurantes cubanos. La palabra restaurante proviene del francés restaurant. Cuenta una versión de la historia que su origen viene dado por un mesonero francés de apellido Boulanger que al inaugurar una casa de comidas puso en la entrada un eslogan que rezaba en latín "Venite ad me vos qui stomacho laboritis et ego restauraba vos" que en castellano significa " Venid a mi todos de estomago cansado y yo os lo restauraré". De esta última palabra del eslogan puede proceder el término restaurante. Sea cual fuese el origen lo cierto es que los Santiagueros teníamos los nuestros y forman parte de nuestras vidas.
Estas fotos fueron tomadas ayer, el resto lo dejo a vuestra imaginación.








sábado, julio 24

La magia del Algodón de Azúcar.


El verano en España trae consigo verbenas y fiestas por doquier. Pero el niño que llevamos dentro no puede dejar de recordar aquellas que se celebraban en nuestro pueblo. Allí en la doble vía y frente a la antigua compañía de electricidad de levantaba nuestra gran estrella o noria que giraba lentamente quizás solo unos palmos por encima de los postes de luz. Abajo entre rifas y juegos de azar se elaboraban los algodones de azúcar con su suave tacto y misteriosa creación. La simbiosis entre norias y algodones es la figura representativa de toda verbena que se aprecie, sin ellas no se completa el puzzle de la alegría y la magia. Las estrellas o norias tienen su antepasado en un artilugio utilizado para los sistemas de riego por griegos, romanos y árabes, con ella se elevaba el agua de cotas inferiores. Por su parte el algodón de azúcar tiene su base de origen en el año 1400 en Italia donde los cocineros solían calentar azúcar hasta hacerla líquida y luego con un tenedor formaban largos hilos flexibles que enredaban como decoración de otros postres, pero no fue hasta los últimos años de 1890 que los fabricantes de caramelos Willian Morrinson y Jhon C. Warton crearon una máquina que automáticamente formaba estos hilos previamente coloreados. Este invento fue presentado por primera vez en la Feria Mundial de 1900 en Francia con el nombre de Fairy Floss ( Seda de Hadas), posteriormente fue presentada en la Feria Mundial de Saint Louis en 1904, con el éxito que aun perdura.

Desde la noria en su altura máxima se divisa toda la ciudad y playas de Gijón. La nuestra era mucho más pequeña, pero las sensaciones y los sueños son los mismos..

Santiago Apóstol tiene su Tarta.


Por estas mismas fechas el año pasado escribíamos estas lineas en una fecha de sagrada importancia para nuestro pueblo. Este año Santiago Apóstol representa algo más por tratarse de un año Santo Jacobeo. Miles y miles de peregrinos ya están camino de Santiago de Compostela para estar allí el próximo domingo.
Si tratamos de encontrar los símbolos más representativos en la devoción a Santiago Apóstol sin lugar a dudas la Tarta de Santiago ocuparía uno de los primeros lugares. Para un peregrino de visita en Santiago de Compostela no probar o no marchar con una tarta en su mochila es todo un sacrilegio, y es como decir que nunca estuvo en Santiago. Probablemente Santiago de Compostela sea la ciudad con más tartas por metro cuadrado del mundo y si un amigo visita Santiago no espere que le traiga de recuerdo otra cosa diferente a la famosa tarta.
La primera noticia que se tiene de este bizcocho de almendras procede del año 1577 aunque en aquel entonces era denominada Torta Real. Las primeras recetas fiables datan de 1838 bajo el epígrafe de Tarta de Almendra. El origen de la Cruz de Santiago representada en su superficie es de 1924 en el que la compostelana "Casa Mora" comienza a adornar la tarta con la cruz, teniendo gran éxito en Galicia y en toda España. El 3 de Marzo de 2006 la Tarta de Santiago entró en el Registro de Indicación Geográfica Protegida.
Al igual que en nuestro escudo la cruz de Santiago Apóstol esta presente en la tarta de Santiago. Es una cruz latina de gules simulando un espada con forma de lis en la empuñadura y en los brazos. Las tres flores de lis representan el honor sin mancha que hace referencia a los rasgos morales del carácter del Apóstol, la espada representa su carácter caballeresco.
Hoy 25 de Julio todos los Santiagueros que estamos por el mundo tenemos algo en común, no todos tendremos delante esta tarta, pero si la esperanza de que habrá un día en que la podamos compartir.

Un saludo para todos

TARTA DE SANTIAGO

INGREDIENTES

  • 1/2 kg. de almendra molida
  • 1/2 kg. de azúcar
  • 7 huevos
  • 100grs. de mantequilla
  • 150grs. de harina
  • 1 cucharadita de canela
  • 1 copa de jerez dulce
  • 50grs. de azúcar glas
  • 1 cucharada de agua.

MODO DE PREPARACIÓN

Se prepara la masa (hojaldre) con un huevo, la mantequilla, la harina y la cucharada de agua. Mezclar todo bien.

Con un rodillo la estiramos y con ella forramos un molde redondo engrasado con mantequilla y harina.

Por otro lado, mezclamos en un bol la almendra molida con el azúcar y la canela, añadiendole el jerez y los seis huevos uno a uno.

Una vez hecha ésta pasta se vierte sobre el hojaldre y se iguala, luego va al horno a temperatura media-alta, hasta que cuaje y el hojaldre quede doradito.

Pinchamos con una aguja, sabremos si está en su punto cuando la aguja sale seca.

Una vez fría se le retira el molde.

Se recorta en una cartulina la silueta de la cruz de la orden de Santiago y se coloca en el centro de la tarta, espolvoreamos con el azúcar glas y retiramos la silueta de la cruz.

foto de la tarta tomada de
Fernamar

lunes, julio 19

Vacaciones

 

SEMANA NEGRA 047

Regreso en unos días, gracias a los que se atreven a leer lo que escribo. 

martes, julio 13

Primera Copa del Mundo.


España es más que buen jamón. buen clima y buena gente, España es fútbol y ayer quedó demostrado.

domingo, julio 11

Asi era entonces.

Cada rincón, cada pueblo y cada nación tienen su propia historia, siendo la rebeldía ante las injusticias y los abusos del poder el nexo común en el decursar de los pueblos. Recordar estos hechos es un deber. Los Santiagueros tenemos a nuestros Vegueros quienes pagaron muy caro su osadía y otros tienen a los suyos aunque los separen siglos de existencia.

El pasado fín de semana tuvimos el privilegio de compartir una cena medieval con 1800 comensales de un poblado asturiano. Ataviados con los trajes de la época y donde las manos eran los únicos cubiertos viajamos en el tiempo y vivimos una experiencia inolvidable que si me lo permiten comparto con ustedes.


El motivo de esta celebración es recordar un hecho acontecido en el año 1408, cuando los vecinos del Concejo de Llaneras, sujetos al señorío jurisdiccional de la sede episcopal de Oviedo, cansados de soportar los "agravios e sinrazones" que recibían de algunos encomenderos de "Don Guillen" obispo a la sazón se declararon en abierta rebeldía contra su autoridad. Como consecuencia de ello se les proponen las graves penas canónicas típicas de estos casos, pronunciando sentencia de excomunión. Los de Llanera , haciendo caso omiso de la coacción se mantuvieron firmes por espacio de cuatro años.


En una noche mágica donde corceles y caballeros de la época se enfrentaban por el amor de una mujer, los vecinos del concejo rendían homenaje a su historia. En una explanada aledaña de levantaba un campamento medieval donde los soldados se entrenaban y las mujeres exponían los alimentos preparados.







Objetos típicos de la época estaban expuestos; desde una guillotina hasta el tan conocido cinturón de castidad, donde les puedo asegurar que era casi imposible que una lanza enemiga pudiera penetrar por muy grande que fuese.
















Cinturón de Castidad


En todo esto y para variar la nota discordante u objeto anacrónico era la existencia de un pequeño chinchal cubano donde vendían Mojitos y Caipiriñas, por cierto muy caros para la época, nada que al final de la historia fue Cristóbal Colón quien llevó el mojito a Cuba. Una cena cubana recordando a nuestros aborígenes en 1408 seria en taparrabos y no creo que tuviesen estos cinturones, y pensando que seria la yuca el plato fuerte el final no lo cuento.

sábado, julio 10

ko. para Holanda.

Paul dice que España ganara el mundial.

viernes, julio 9

El pulpo Paul.

Nunca, jamás vi comer pulpo en Cuba. Solo escuche que algunos gallegos los cogían en las piedras del Malecón. Pero después de muchos años en Asturias puedo asegurar que es exquisito y si viene usted por estas tierras y no lo prueba no ha estado en ellas. Paul este pulpo del Zoo alemán ya pronosticó hoy al mediodia que España le ganará a Holanda, que sea verdad porque se la esta jugando. Ya hay quien ha dicho que si perdemos pedirán su extradición.

El Domingo se la juegan.


De los españoles heredamos el gusto por el buen chorizo, la fabada, la sidra o el vino. Pero en la cadena genética los caracteres que determinan la predilección por el fútbol en algún momento de nuestra historia se rompió. Mientras todos o la mayoría de países de influencia hispana se mueren por este deporte en nosotros llega de soslayo y sin poderío alguno.
El domingo España estará por primera vez en una final de un campeonato del mundo, el país se paralizará, los corazones estallaran y las lágrimas pueden aparecer. El pasado miércoles las huestes alemanas cayeron ante el buen juego español y esto fue una verdadera locura nacional. Santiago de la Vegas y la Habana entera se sumaron a este triunfo y nadie aun puede decir de donde "coño" salieron tantas banderas españolas ondeando bajo nuestro cielo.
Pero aunque no sea muy conocido, Cuba tuvo su historia futbolística. Aunque parezca mentira en los años de la década del 20 y 30 existía en el país una incipiente liga de fútbol y se crearon terrenos para la practica exclusiva de este deporte, su popularidad alcanzo niveles similares al béisbol. Los españoles radicados y los hijos de estos eran los más presentes, así como ingleses que trabajaban en la isla. El nivel alcanzado permitió que Cuba fuese invitada a la Copa del Mundo de 1938 celebrada en Francia, en lo que seria el último gran evento deportivo que se celebrase antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Cuba llego a cuartos de finales después de derrotar a Rumanía (2-1) sucumbiendo ante Suecia por un aplastante (8-0). Sin embargo algo ha faltado para que el fútbol cubano tuviese logros posteriores en la arena internacional. Probablemente haya sido relegado por el béisbol y los niños prefieran el bate y la pelota, es un tema a investigar. Por el momento nos vale que los gallegos de la madre Patria se la jueguen el Domingo, suerte para ellos.