jueves, septiembre 29

Esclavos de un pasado.

Somos hijos de una generación que vivió dentro de una sociedad donde la segregación racial marcaba pautas de vida y relaciones humanas. Allí en la casa del viejo Santiago escuchaba lo cuentos y anécdotas de nuestros mayores referente de los acontecimientos que se producían en nuestro pueblo en relación a ello. Es cierto que la Constitución Cubana de 1940 contemplaba como acto punible la discriminación racial pero la realidad  dejaba sombras que llegaron hasta nosotros.

 Hoy en día la multiculturalidad tiene su fuente principal en la emigración. Aquí en la Madre Patria es un fenómeno relativamente nuevo. Cuando llegue a estas tierras paso mucho tiempo en que viese a un negro y digo negro porque eran negros los amigos que deje atrás y no personas de color como fina e hipócritamente suelen llamarlos aquellos que hacen gala de un seudo compromiso con la igualdad racial. De color somos todos; blancos, amarillos o negros, solo un adjetivo los diferencia, ser buena o mala persona.

Serán las futuras generaciones las encargadas de borrar estas mezquindades de la raza humana.  Hace pocos días un diario local recogía las impresiones de una directora de colegio donde hay niños provenientes de 44 nacionalidades distintas sin que fueran visibles problemas raciales entre ellos.  En un reciente informe Amnistía Internacional recogía lo siguiente: “En los últimos años ha habido en España un aumento de denuncias de abusos y discriminación contra ciudadanos extranjeros y miembros de minorías étnicas como los gitanos. No son casos aislados, sino que se ha detectado un incremento  preocupante de actos discriminatorios en el ámbito laboral, educativo, en el acceso a la vivienda, a lugares de ocio, etc. Todo ello va acompañado de un alarmante crecimiento de casos de tortura y malos tratos a inmigrantes o minorías étnicas por parte de agentes del Estado.   

Por ese motivo, Amnistía Internacional insta al estado español a elaborar y poner en marcha un Plan integral de lucha contra el racismo en los ámbitos nacional, autonómico y local que incluya medidas de todo tipo (político, social, educativo, de sensibilización...) para luchar contra actos y actitudes racistas, xenófobas, y antisemitas, así como manifestaciones de rechazo generalizado de los inmigrantes. El fin último es eliminar el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia en el lugar de trabajo, en su acceso a la sanidad, educación, prestaciones sociales, a la vivienda, a locales de entretenimiento, etc.”

Esperemos que los niños no copien de sus mayores, son tiempos de cambio y de olvido.

domingo, septiembre 25

Sombras de ocre.

"El otoño es un andante melancólico y gracioso que prepara admirablemente el solemne adagio del invierno"
                                                                                               George Sand

El pasado 23 de septiembre justo a las once horas cinco minutos de la mañana comenzó la estación de otoño en el hemisferio norte. En los próximos 89 días el color amarillo ocre inundara nuestra vista y esperaremos la llegada del invierno en este entorno melancólico y triste que despide al verano. Los que nacimos en Cuba nunca tuvimos la oportunidad de diferenciar una época del año de la otra como ocurre por estas tierras, nuestro eterno verano salpicado con los suaves fríos del norte no daba ese color madera permanente del otoño donde el verde desaparece y nuestra mente se colapsa en su interior.

El inicio astronómico de las estaciones viene dado, por convenio, como el instante en que la Tierra pasa por una determinada posición de su órbita alrededor del Sol. En el caso del otoño, esta posición es desde la que el centro del Sol, visto desde la Tierra, cruza el ecuador celeste en su movimiento aparente hacia el sur. Cuando esto sucede, la duración del día y la noche prácticamente coinciden, y por eso, a esta circunstancia se la llama también 'equinoccio de otoño'. En este instante en el hemisferio sur se inicia la primavera.

Hace más de dos años que comencé a escribir este blog buscando un refugio a esa parte de la memoria que nos impide olvidar nuestro origen y las cosas que un día fueron nuestras. La realidad de una nueva vida no me  ha permitido abstraerme del entorno y muchas veces me he ido del guión original. En esto años miles de visitas y aunque fuese una sola me han dado pie a seguir adelante, en un monólogo de reflexiones muchas de ellas banales e intrascendentes. Pero el solo instante en que puedo sentarme delante del ordenador y recordar, hace que las fuerzas vengan de nuevo en esta lucha que es la propia vida.

El otoño se vaticina muy difícil y convulso para los españoles. Llevando a cuestas una crisis sin final los ciudadanos están llamados a las urnas el próximo 20 de noviembre donde todo pronóstico da por vencedor a la derecha española después de ocho años de gobiernos socialistas.  Es tan grave la situación de la economía global y particular de Europa que los signos políticos y sus ideologías quedan a un lado. España como país periférico de Europa se pliega sin rodeos a los designios de Alemania y Francia motores de la economía europea y mirando constantemente a  vecinos como Grecia  cuya situación tiene en jaque a los poderes económicos temerosos que la moneda común el Euro desaparezca tras su su corta vida.

Para los pueblos que han vivido y viven en una crisis permanente la situación de la economía mundial no se identifica en el diario vivir de sus hombres, aunque a corto y mediano plazo sus problemas se recrudecerán. Hoy para muchos de estos países las remesas que envían sus hijos desde el extranjero es una fuente importante de ingresos. En el año 2006 las remesas desde España suponían para algunos países una parte capital de la economía: representa un 5,7% del Producto Interior Bruto de Bolivia; a Ecuador, país del que procede un 13% de los inmigrantes en España, le llegaban de España, un 3,6% de su PIB, y a Senegal, República Dominicana y Colombia, más del 1%. En este mismo año los extranjeros en España enviaban a sus familias en América Latina y el Caribe cerca de 5000 millones de euros, ya en 2010 más de un millón de estos hogares dejaron de recibir su dinero, según un informe del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SÉLA).

Para los habaneros el otoño es solo una palabra en su canción eterna por seguir adelante, porque sus parques y sus calles no se cubran de hojas secas que nublen su razón. Para los que no podemos ver el Capitolio o el Morro o no podamos disfrutar de un buen tamal de maíz solo nos queda rogar que podamos pasar este otoño y los próximos cumpliendo el rol que el destino nos impuso.

miércoles, septiembre 21

El Tasajo y El Barracón.

¿Desde que momento de nuestras vidas tenemos memoria? Es un tema de extrema controversia. Hay corrientes que aseguran que desde la etapa fetal, aunque los psicoanalistas y neurólogos lo sitúan en los seis años. Sin lugar a dudas la memoria varía con el individuo, los hay que no recuedan nada o casi nada de la infancia y aquellos que aseguran recordar a la comadrona en su parto. A criterio personal nuestra memoria y me refiero a la generación que nacimos en los últimos años de la década del 50 en Cuba tiene dos fuentes de formación, la nuestra propiamente dicha y la influencia externa de nuestros padres y abuelos. Nos educamos en una sociedad y en el seno de familias afectadas por cambios muy sensibles en su entorno y me atrevo a considerar que muchos de nuestros recuerdos se alimentan de lo que nos contaban cuando ya eramos un poco mayores. La conjugación del verbo tener solo tenia un tiempo, el pasado; "teníamos" fue posiblemente la palabra más utilizada en esos años y mucho tiempo después. Finalizado este modesto e irrelevante aporte a la psicología no puedo precisar si es que recuerdo o me contaron que a los cubanos les gustaba mucho el Tasajo, sobre todo las pencas que venían de Uruguay. Si recuerdo haberlo comido con frecuencia en nuestras incursiones domingueras a Rincón Criollo, pero en casa ya no lo tengo bien claro. ¿Pero en realidad que es el Tasajo? Hasta mediados del siglo XIX el Tasajo junto con el Bacalao era comida exclusiva de esclavos en Cuba, pero debido a la hambruna generalizada durante la guerra de los Diez Años su consumo se extendió a otros estratos de la población. El tasajo con boniato era la comida por excelencia en los barracones sobre todo en la zona oriental. Se sitúa su origen en los saladeros creados en Montevideo-Uruguay en el siglo XVIII, ya que en realidad es solo eso un corte de carne salado y puesto a secar preferentemente de ganado vacuno. Para lo españoles algo similar lo encuentran en la Cecina un plato de gran aceptación. Como muchos otros alimentos el tasajo representó la subsistencia de los menos favorecidos aunque quizás cualquiera de nosotros al menos por hoy quisiera estar en un barracón a la hora de la comida.

sábado, septiembre 17

Palabras nuevas.

Hotel La Ermita-Pinar del Rio-Cuba
La emigración a un país donde el idioma es tu lengua materna es sin lugar a dudas una ventaja importante a la hora de tu integración en un sistema de vida nuevo, lleno de incertidumbres, miedos y fobias. Lo anterior no resta que paulatinamente incorpores a tu vocabulario nuevas palabras  cuyo significado quizás conocieras en otros términos o tal vez sean conceptos nuevos en una sociedad diferente. No recuerdo haber utilizado nunca en Cuba la palabra estrés, puede ser y estoy seguro de ello que muchos lo sintiéramos ya que razones sobradas pudiéramos haber tenido pero lejos de la importancia y el exagerado pronunciamiento del verdadero sentido de la palabra que se le da en estas sociedades desarrolladas.
El estrés es una sensación que creamos al reaccionar a ciertos eventos. Es la manera en la que el cuerpo se enfrenta a un reto y se prepara para actuar ante una situación difícil con enfoque, fortaleza, vigor y agudeza mental. Los eventos que provocan el estrés cubren una variedad de situaciones - desde verse en peligro físico hasta hacer una presentación en clase o tomar un semestre con la asignatura más difícil.
El cuerpo humano responde a estas situaciones activando el sistema nervioso y ciertas hormonas. El hipotálamo envía señales a las glándulas adrenales para que produzcan más adrenalina y cortisol y envíen estas hormonas al torrente circulatorio. Estas hormonas aumentan la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria, la presión arterial y el metabolismo. Los vasos sanguíneos se ensanchan para permitir una mayor circulación sanguínea hacia los músculos, poniéndolos en alerta. Las pupilas se dilatan para mejorar la visión. El hígado libera parte de la glucosa almacenada para aumentar la energía del cuerpo. Y el cuerpo produce sudor para refrescarse. Todos estos cambios físicos preparan a la persona para reaccionar rápidamente y eficazmente cuando siente tensión emocional.
Atendiendo a lo anterior cabe preguntar si tenemos derecho a sentir estrés los que tenemos el sagrado privilegio de tener un techo y algo que llevarnos al estómago en el mundo en  que vivimos.  La respuesta puede ser tan ambigua como nuestra propia existencia y modo de contemplar la realidad. Hace unos días conocí a una persona que estaba de baja médica por estrés post-vacacional.
En mi modesta opinión hay que tener una cara muy pero muy dura al presentarse ante un facultativo y decirle que tiene estrés después de haber pasado unas vacaciones en una paradisíaca playa del caribe. En épocas donde millones de personas no pueden trabajar porque sencillamente no tienen trabajo y las penurias son cada vez mayores, quizás mas traumáticas en las sociedades de consumo pone en evidencia las mezquindades verdaderamente traumáticas del Homo sapiens del siglo XXI.   

viernes, septiembre 16

La caja tonta.

Hace solo pocos años para muchos mortales la televisión había sido considerada como el mejor invento del hombre. Hoy ya quizás se dude en la respuesta a esta pregunta, Internet, la telefonía móvil, entre otros son grandes competidores; lo que no cabe  dudas es que la TV marco un antes y un después en nuestras vidas. No se concibe una casa sin una tele, puede usted privarse de muchas cosas hasta de comer pero de una tele jamás. Para ser un invento relativamente joven su evolución ha sido prodigiosa en el contenido y en las formas. De aquellos armatostes como el Dumont de nuestra casa en el viejo Santiago cuyo mueble de madera fue engullido literalmente por el comején  o el estimado Televisor  Caribe que llegó después por meritos laborales no queda nada. Hoy en una buena parte del llamado primer mundo las televisiones son extraplanas y la puedes colgar como si de una pintura de Picasso se tratase. 

Amiga inseparable de las amas de casa, novia eterna de los solitarios amantes del sofá y compañera dudosa de los más pequeños. Cuba estuvo entre lo primeros países del mundo en disfrutar de la televisión. Fue Unión Radio Televisión, quien lanzó al aire la primera señal de televisión comercial en Cuba el 24 de octubre de 1950 por el Canal 4. En 1957 cuando alrededor de 50 países tenían televisión, en Cuba ya contaba con una historia de siete años. En España fue en Octubre de 1956 cuando Radio Televisión Española comenzó su programación regular.

 Durante nuestra infancia y juventud en Cuba nuestra televisión solo era en blanco y negro. Dos canales con una programación más o menos variada era todo lo que teníamos, desde la programación infantil, las series de aventuras, los noticieros, los programas de humor, las telenovelas y alguna que otra película en las últimas horas de la noche. Los domingos comenzaba un poco mas temprano donde lo mas significativo eran aquellas películas silentes de Chaplin narradas  por Armando Calderón hasta el día que en una escena emocionante dijo ¡Esto es de pinga queridos amiguitos! decían en ese entonces que le  había costado el puesto de trabajo. Si que es cierto que jamás escuchamos en Cuba una mala palabra de las nuestras en ningún programa al menos algo diferente a la actual televisión en España donde es lo más común.

Realmente y desde una opinión muy personal contraria quizás a los que muchos consideran tuvimos una buena televisión y buenos profesionales del medio a pesar de las limitaciones existentes.

martes, septiembre 13

Un vaso de Guarapo, sencillo pero sublime.

Campo de Caña de Azúcar

El verano en Asturias este año brillo por su ausencia sin embargo en los días que llevamos de septiembre hace un calor que se las trae y el cuerpo te pide cosas frías; un refresco, una cerveza, un buen batido o cualquier jugo o zumo de frutas, pero nuestro subconsciente es traicionero, y rebelde y nos hace recordar que hace mucho que no tenemos delante un sencillo y humilde Guarapo y que no pisamos una Guarapera, lugares casi siempre modestos pero que brindaban todo un espectáculo a nuestros sentidos como expresión de nuestra cultura más llana y pueblerina. Un vaso de Guarapo con hielo frappé puede que haya sido la bebida más cubana que podíamos disfrutar. La propia naturaleza y características del jugo de la Caña de Azúcar, no permite su envasado por mucho que se haya intentado sin que pierda su color característico, lo que hace que su consumo sea en vivo sin trampas ni cartones, de la caña al vaso y delante de tu vista.

La caña de azúcar por su dulzor es conocida por el ser humano varios milenio a.C., y según descripciones de viajeros a la India 500 años a.C., los habitantes del Valle del Indo la mascaban para obtener su jugo, no obstante conocían el proceso de torcer la caña, y cuajar el guarapo para hacer azúcar. Cuando se descubrió la tumba de Tutankhamon, se sabe que los egipcios también conocían la caña de azúcar. Partiendo de que la caña de azúcar es originaria de la India (algunos investigadores expresan que es oriunda de Nueva Guinea), de la India pasa a China, y después las tropas de Dario al llegar hasta el Río Indo la llevan a Persia, de donde por medio de Marco Polo se expande por Europa. En España la caña hace su entrada por medio de los árabes.Cristóbal Colon la llevo para América en uno de sus viajes, las características climatológicas de la zona propiciaron su rápida adaptación y es quizás donde la dulzura de su jugo alcance más relieve, de ahí nuestro rico Guarapo

sábado, septiembre 10

Flor inmigrante.

En un rincón del patio de nuestra casa en el Viejo Santiago la belleza exótica de una orquídea Mariposa rompía la vulgaridad de un roído gallinero donde nuestro gallo Valentín hacia de las suyas con las féminas. Hedychium coronarium es el nombre científico de esta planta oriunda realmente del sudeste asiático.

En Cuba es muy común desde el siglo XIX en los jardines y patios, y también como especie naturalizada en lugares silvestres con suelos húmedos, como en las orillas de arroyos o ríos. Es muy apreciada desde tiempos coloniales por las mujeres, que entonces se adornaban y perfumaban con sus flores. Son muy usadas para ramilletes de novias. Tanta es su popularidad, que en 1936 fue declarada la Flor Nacional de Cuba por una comisión de botánicos y jardineros. Para ellos el no ser autóctona no tenia importancia, para escogerla, tuvieron en cuenta no sólo su gran popularidad, sino también que durante las guerras independentistas, sus ramos intrincados servían de escondite a las mujeres patriotas para transportar importantes mensajes clandestinos.

Hasta el presente, en Cuba se han identificado algo más de 300 especies de orquídeas, con un alto grado de endemismo que sobrepasa la tercera parte de dicho total. Este verdadero tesoro pertenece al  invaluable patrimonio natural cubano, que sólo en lo correspondiente al reino de las plantas superiores cuenta con más de ocho mil especies, casi la mitad de estas corresponde a especies endémicas, exclusivas o autóctonas del Archipiélago.


miércoles, septiembre 7

La leche, capricho o necesidad.


El Homo sapiens es el único mamífero que después de grande sigue tomando leche, ¿será un capricho o un trauma?, que lo investiguen otros. La realidad es la que es y el hombre desde que domesticó el ganado hace mas de 11 000 años, se hizo adicto a este producto de las glándulas mamarias en todas sus versiones de presentación. La leche es consumida en su forma natural y como componente de otros productos.
Si algo recuerdo con alguna claridad del Santiago de nuestra infancia es el tintineo de los litros de leche que dejaba el lechero a la puerta de casa. El lechero es una profesión que paso al olvido muy rápidamente en nuestro entorno, aquellos hombres de blanco impoluto desaparecieron por obra y gracia de "quien sabe quien". El punto de leche paso a ser lugar de encuentro mañanero para quienes tenían la opción de comprarla. La edad de siete años se convirtió en toda una pesadilla para las madres, llegar a los siete no era nada agradable se convertía en el fin de una etapa. hoy quizás, algunos de aquellas generaciones manifiesten menos edad de la que realmente tienen, los cambios fraudulentos de edad era una constante, perdíamos los dientes de leche a los cuatro años y a esperar al Ratoncito Pérez, por no mencionar los enfermos de úlcera que proliferaron exponencialmente. La época de Ubre Blanca y su record Guinness marco un respiro y la vaca Matilda nos hacia dormir con cierta tranquilidad. Después llegó la leche de Soja como sustituta, como bateador emergente pero no convincente. Esta demostrado que la leche de los mamíferos acuáticos es más rica en grasas y nutrientes que la de mamíferos terrestres. ¿Quien es el valiente que ordeña una ballena?, eso es harina de otro costal.

sábado, septiembre 3

Proyección en la Habana.

Cine Yara-Antiguo Radio Centro
Una buena parte de nuestros recuerdos de infancia giran alrededor del cine. Aquellas matines de los domingos marcaron nuestra propia vida. Que nos dejasen ir solos al cine era síntoma evidente de nuestra entrada en la adolescencia.
 La existencia de dos salas de cine en nuestro pequeño  pueblo era significativo pero solo representaba una extrapolación de lo importante que era el séptimo arte en la habana de los años 50. Según estadísticas de la época en lo que era la Gran Habana sin contar los municipios periféricos había 134 salas de cine, cifra superior a las existentes  en ciudades como New York o Paris   Después de que los hermanos Auguste y Louis Lumière inventaran y popularizaran el cinematógrafo, se dedicaron a viajar por las principales ciudades y capitales del continente Americano. El 24 de enero de 1897, Gabriel Veyre llevó el primer cinematógrafo a La Habana desde México. La primera presentación se llevó a cabo en el Paseo del Prado #126, al lado del Teatro Tacón hoy llamado el Gran Teatro de la Habana. Cuatro cortometrajes fueron mostrados: "Partida de cartas", "El tren", "El regador y el muchacho" y "El sombrero cómico". Las entradas costaron 50 centavos, 20 para niños y militares. Poco después, Veyre protagonizó el primer filme producido en la isla, llamado "Simulacro de incendio", un documental sobre los bomberos de La Habana. La mayoría de salas de cine en la habana eran de un tamaño importante y de condiciones de visión y acústica envidiables. Para los santiagueros los cines favoritos de la capital por su localización eran entre otros el Astral,  Payret, América y Radio Centro (actual cine Yara).  En este último en 1957 se proyectaron las primeras películas s en cuba en formato 3D, siendo el segundo país en el mundo donde eran vistas.

Hoy en día en las ciudades europeas aquellos cines de antaño, espaciosos con plateas y balcones similares a los de la Habana han dejado paso a cines de multisalas perdiendo su encanto mágico. Hoy ir al cine no se diferencia de ver una película en casa solo basta con comprar Coca-Cola en el mercado y hacer unas palomitas o rositas de maíz en el microondas. Estoy seguro que los hermanos  Lumière no estarían de acuerdo con este nuevo cine enlatado.

jueves, septiembre 1

Ser libres implica ser más caros.


Existen por estos lares del Señor, restaurantes que se dedican exclusivamente a preparar exquisitos platos con productos provenientes directamente de la caza. Desde la sencilla Codorniz hasta el tan respetable Jabalí o el elegante Ciervo, los platos adquieren un precio superior, solo permisible en ocasiones especiales. Para nosotros, sencillos guajiritos de un pueblo, donde lo más fiero y salvaje que podíamos comer era una Jutía o unas ancas de Rana esto representa vivir una novela al estilo de Julio Verne. Cuando veíamos en la televisión cubana, allí en el viejo Santiago aquellos programas sobre la naturaleza y su ecosistema de Rodríguez de la Fuente nos parecía que formaba parte de otro mundo muy lejano de nosotros. Resulta sorprendente como la emigración nos hace mas realistas y mas terrenales y quizás aprendemos a darle el valor real de las cosas y a situar a las personas o acontecimientos en un contexto más humano, más racional. Tropesarte en una carretera con un gran oso o ver y escuchar el aullido estremecedor de un lobo, nos destruye el sueño de niños cuando nuestro oso mas cercano era Yogui y nuestro medio lobo era Colmillo Blanco. Sin profundizar mucho existe una gran diferencia entre comerte un pollo de granja o comerte un pollo en libertad, la libertad hace fuerte su carne y su corazón pero eso hay que pagarlo muy caro.