
domingo, marzo 21
Remedio Popular-La Manzanilla.

martes, marzo 9
La fruta que aprieta.

Continuando con las frutas que podíamos tener en el viejo Santiago, recordamos una no muy popular pero si muy peculiar cuya característica principal era que al comerla apretaba la boca, expresado en términos guajiros. Es muy probable que las nuevas generaciones de Santiagueros no conozcan ni hayan probado nunca un Marañon. Para comerlo en fresco la fruta tenia que alcanzar un buen grado de madurez para disminuir el nivel de astringencia que producía en la boca. El fruto consta de dos partes el pseudo fruto y la nuez, esta ultima es esa parte en forma de riñón que se observa en uno de sus extremos. Anacardium occidentale es su nombre científico. Su origen lo sitúan en el nordeste de Brasil, aunque se cultiva en muchas zonas tropicales de Asia, América y Africa. Es un fruto con un alto valor nutritivo y forma parte de muchos medicamentos. La nuez tostada es exquisita, comparable al maní o la almendra. Hoy en día en Cuba es un cultivo marginado, aunque existen intentos de recuperación en Maisi, extremo más oriental de la Isla.
domingo, marzo 7
El abuelo y sus Cocos.


En toda nuestra pequeña geografía, era muy habitual ver cocoteros diseminados por todo el pueblo, eran parte de nuestro paisaje y natural el consumo de su dulce agua y comer en crudo su blanca masa. En las cocinas, las abuelas convertían esta masa en dulce con almíbar que al menos en nuestro modesto criterio es uno de los mas sabrosos que se pueden comer, por no hablar de aquellos coquitos prietos o blancos que se hacían en sencillos pero eficientes establecimientos del pueblo. La existencia de matas de cocos como vulgarmente se denominaban dieron nombres a determinados puntos del pueblo; la calle cuarta del Reparto Ampliación de Mulgoba era conocida por la calle de los Cocos, que fueron plantados a ambos lados a finales de los años cincuenta por mi abuelo materno Armando de Con. En las fotos esta presente este cómplice de ustedes y se pueden apreciar las matas de cocos con quizás 15 años de diferencia. Crecí junto a ellas, en mi último viaje a Santiago pude comprobar con tristeza que ya no existe ninguna. Una extraña plaga, misteriosa y despiadada acabo con ellas, como con otras tantas cosas. El abuelo también plantó los cocoteros que dieron nombre al Reparto Los Cocos, ubicado en la carretera de Santiago a Rincón, lugar donde tiempo después fueron alojadas las personas infestadas con el SIDA, fue un tiempo convulso para toda la población santiaguera. La Palma de Coco tiene su origen en las islas del Pacífico tropical, extendiéndose su cultivo a otras regiones tropicales de América y África. La región de Baracoa en Cuba es donde más se cultiva, la primera referencia de su existencia en esta zona data de 1775, apareciendo en una carta enviada desde la Habana al Teniente Gobernador de Baracoa, instando a una multa a dos marinos criollos por arrancar dos de estas plantas, de lo que se infiere el valor que se le atribuía a este cultivo. En la actualidad la producción mundial del Cocos nucífera que es su nombre científico alcanza niveles considerables, siendo Filipinas su principal productor con 17 000000 de toneladas, en América Brasil ocupa el primer lugar con cerca de 3000000 de toneladas.
sábado, marzo 6
La Chirimoya.

De una mujer, con nombre sugerible para una novela épica, llega hasta nosotros un mensaje y un recuerdo del viejo Santiago. Nonagenaria confesa, poseedora de una lucidez y memoria capaz de reafirmar el antiguo proverbio del vino. Santiaguera de corazón y vocación, amante de la poesía y de la pintura.
Bohemia Simón Pérez-Rolo, con su verbo siempre juvenil y entusiasta nos recuerda su predilección por las frutas que degustaba en su añorado Santiago, allí en el bungalow donde residía su familia en la Estación Experimental Agronómica, aprendió quizás a disfrutar de estos manjares de la naturaleza. Entre las frutas, Bohemia asevera que la Chirimoya era una de sus preferidas y evoca su textura como algo exquisito.
Perteneciente a la familia de las Anonáceas, la chirimoya de nombre científico Annona cherimola tiene su origen genético en los Andes peruanos y montañas del Ecuador aunque se cultiva en muchos países con clima sub-tropical. Su nombre proviene del Quechua (chirimuya) que significa semillas frías. Los colonizadores al llegar a nuestra América la denominaron "Manjar Blanco". Es una fruta muy rica en vitamina C y posee un alto contenido de antioxidantes. Su sabor una mezcla de piña y plátano o quizás a pera es un aliciente para soñar.
"Yo vengo de la tierra donde la Chirimoya
talega de brocado, con su envoltura impide
que gotee el dulzor de su nieve redonda"
Jorge Carrera Andrade(1903-1978) Afamado poeta Ecuatoriano.
domingo, febrero 28
sábado, febrero 27
Los molinos del abuelo.


Los ancestros de muchos Santiagueros provienen de pequeñas aldeas Asturianas que emigraron a Cuba en busca de nuevas oportunidades. A finales del siglo XIX y principios del XX miles de jóvenes astures dejaban tras de si una vida rodeada de penurias. Muchas de estas aldeas y pequeños pueblos estaban asentadas a lo largo de la ribera de los ríos. El alimento básico en esa época era el maíz y para la fabricación de su harina eran utilizados molinos mecánicos movidos por la fuerza del agua. La foto corresponde a un molino de la época que aún se encuentra en activo y los lugareños atestiguan que la calidad de la harina obtenida es muy superior a la procedente de molinos con nuevas tecnologías. Puede que algunos de vuestros abuelos estuviese en este molino antes de embarcarse en la aventura americana, al menos y lo atestiguo su pan era exquisito, quizás por ello el nuestro también lo era.
Fotos por cortesía de mi estimada cuñada, Vanesa Fernández Velasco una asturiana amante de su tierra y de la nuestra.
domingo, febrero 21
Champola de Guanábana.

El poeta español Federico Garcia Lorca durante su viajes a la Habana sucumbió al placer del disfrute de una buena Champola de Guanábana y al probarla expreso.
"....no hay refresco en todo el mundo que tenga nombre más eufónico,musical y altisonante, ni que sepa mejor".
jueves, febrero 18
Comida de bobos.

La emigración trae aparejada una secuela de nostalgia y melancolía a la cual los afamados sicólogos dan el curioso nombre de Síndrome de Ulises, en representación al sufrimiento y agonía del mítico Ulises en su viaje de regreso a su Itaca natal, según nos contaba Homero. Adaptarse a un nuevo entorno, experimentar nuevas sensaciones sicosociales, trae consigo aparejado el surgimiento de enfermedades derivadas de este estrés. Para muchos de nosotros, la emigración fue una odisea quizás superior a la vivida por Ulises, dejar tras de si, hijos pequeños, padres enfermos, amigos y tantas cosas que aunque por muy pequeñas y humildes que hayan podido ser, eran nuestras. En España se calcula que 800 000 mil personas sufren este nuevo episodio de salud mental, y muchos son incapaces de superarlo, agravado hoy por las dificultades económicas de los países de entrada que disminuyen las posibilidades de incorporación al mercado laboral. Soy testigo de haber compartido con cubanos aquí en España que no se han adaptado a este modo de vida y en casos han retornado o se lo plantean a cada instante. No es menos cierto que arrastramos unos hábitos de comportamiento que sin entrar en análisis no ayudan a la plena integración en una sociedad movida por otros valores, no humanos, pero si de gestión diaria para sobrevivir en ella. Hoy quería hablar del mamoncillo y se me fue la olla como dicen aquí, mirando la foto pensaba en lo simple que puede ser un recuerdo, o es que hay una fruta mas simple que el mamoncillo. Allí en el viejo Santiago siempre lo teníamos a mano, podría ser comida de bobos como solíamos decir, pero la bobería también forma parte de los sentimientos, aunque nuestro nombre sea otro y no Ulises.
martes, febrero 16
Platanal.

Como el más preciado tapiz persa, cubre el platanal una pared, donde el repello no tuvo principio ni final. Este puede ser cualquier patio de un casa en el viejo Santiago, donde las ropas tendidas al sol se mezclan con el verdor de un platanal. No serán como el de Bartolo, pero desde siempre quien no tuvo su mata de plátano donde escribir una carta o desahogar el espíritu.
Pertenece a la familia de las Musáceas, no es un árbol, es posiblemente la hierba mas grande que existe. La carencia de un tallo verdadero es indicativo de ello, lo que vemos es un seudo tallo formado por vainas foliares. El plátano tiene su origen en el Asia Meridional, siendo conocido en el Mediterraneo desde el año 650 d.c. Llegó a América a principios del siglo XVI, las primeras referencias de su existencia en Cuba datan del 1571, apareciendo en un acta del Cabildo de la Habana donde se hace mención al otorgamiento de una merced (premio)al Indio Juan Alonso para que sembrase plátanos en su conuco. Puede ser que la gran existencia de Canarios en la formación de Santiago de las Vegas, conocedores del cultivo haya propiciado su histórica presencia.
domingo, febrero 14
Mamoncillo Chino en Santiago.

Los humanos somos dados a dar ubicaciones sobre lugares señalando como referencia objetos o características exclusivas, visibles a simple vista. Para situar a un Santiaguero en la esquina de las calles 9 y 12 de nuestro pueblo, bastaba con nombrar la mata de Litchi, presente en el lugar cuya vistocidad embellecía el entorno. Por casualidad justo frente a ella, estaba la bodega del Chino, natural del centro de origen genético de esta planta. El Litchi chinensis es originario de las tierras bajas de la provincias chinas de Kwangtung y Fukien en el sur del país. En esta casa de la esquina vivía Oscar Muñoz propietario del Vivero Mulgoba, responsable de la introducción de especies de frutales oriundas de otros países y quien proporciono a muchos santiagueros la posibilidad de disfrutar de un exotismo nada habitual de este y otros cultivares. El Litchi, Ciruela china o simplemente Mamoncillo chino, puede que quizás sea un patrimonio accidentado de nuestro pueblo gracias al trabajo y dedicación de uno de sus vecinos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)