jueves, abril 26

Para un padre amigo.


Ismael Balido en Asturias
Junio del 2008

Hoy hace tres años que falleció nuestro estimado amigo Ismael Balido, no encontraría nuevas palabras para expresar nuestros sentimientos. Comparto de nuevo lo que pude escribir después de lo ocurrido.

Por estos días hace un año mi casa de Asturias fue más Santiaguera que nunca, Toda mi familia fue un poco más feliz al recibir la visita de un hombre entrañable, de esos que dejan huella a su paso. Elegante en su presencia y en cada palabra que pronunciaba, amigo de la cordura y del saber estar, sabio por naturaleza y eterno enamorado de su pueblo. Confieso sin ningún asomo de vergüenza que me resulta difícil escribir y expresar un sentimiento del cual hice a él participe y hoy humedece mis ojos. Verle sentado a mi mesa fue sentir de nuevo a mi padre, al cual nunca más pude ver. Ismael Balido y él compartieron niñez y juventud en el viejo Santiago, ambos eran muy parecidos en el físico y sobre todo en el respeto a la familia, al comportamiento humano y sobre todo al pleno ejercicio de la aplicación del sentido común como filosofía de vida. Después de aquel encuentro con el pasado y los recuerdos mantuvimos una comunicación diaria y jamás pronunció una frase ni una palabra que no llevase un mensaje de cordura y deseo infinito por el bienestar de sus amigos y de su pueblo.


Amante de la buena cocina, no escatimo elogios para agradecer lo que modestamente podíamos ofrecerle en nuestra casa. Creo que nunca antes habíamos puesto tanto amor en la cocina para agasajar a un invitado y de ello nos queda su recíproca gratitud.




Quiero que sepas Ismael que extraño mucho tus saludos mañaneros, y el hasta mañana de todos los días, que ya nada es igual, algo se rompió, la vida te jugo una mala pasada. Gracias por haber brindado a mis hijos y esposa momentos de infinita alegría, ha sido un año especial en nuestras vidas. Hace poco me decías que para ti era un hijo más que había regresado a casa por navidad y te aseguro que siempre estaré dispuesto a volver.




Gracias viejo
Giraldo, Rosa, Alba y Christian

domingo, abril 15

Tostón o Tabarra

Por mas que lo intento no consigo que los tostones que de vez en cuando brindo con amor a mi familia asturiana sepan como los que hacia la abuela allí en el viejo Santiago, puede que sean los plátanos que llegan a nuestros mercados después de largas travesías cuyo sabor natural perdieron por el camino, o el tipo de aceite, puede que de mucha calidad para este simple plato de la gastronomía caribeña y  sudamericana en general o sencillamente que no tengo manos para hacerlos.

Aquí en la madre patria esta forma de cocinar el plátano es totalmente desconocida y en Asturias aún menos. Si aquí pides un tostón te van a traer un pedazo de pan frito para que lo añadas a la sopa, o si tienes mucha suerte te puede salir bien la jugada disfrutando de un cochinillo asado, o con menos fortuna te pondrán delante unos garbanzos tostados. El significado de tostón más utilizado por estas tierras lo podemos encontrar en los siguientes sinónimos; fastidio, pesadez, tabarra, lata, petardo o plomazo. Si una película es mala se refieren a ella como un tostón, y si un político habla más de lo mismo será un tostón, termino muy generalizado en los últimos tiempos. Dicen las malas lenguas o mejor los expertos en lenguas que el castellano o español será el idioma mas importante dentro de pocos años. Los chinos, rusos y japoneses lo estudian con afán, por algo será.  Más de 500 millones de seres humanos hablan en la lengua de Cervantes, hasta en la lejana Filipinas donde unos pocos miles hacen aún gala de llevar como nombre José y como apellido Fernández. En un mundo donde se cuentan por miles las lenguas existentes y donde la desaparición sistemática de muchas de ellas es una constante no deja de ser un privilegio que te llamen tostón, aunque no sepas si es un insulto o un cumplido.     

sábado, abril 7

De Cristobal para Alejandro.


Retrato de Alejandro VI (Papa 1492-1503)
A su regreso del descubrimiento del nuevo continente según consta en el Patronato 295 No.44 del Archivo General de Indias el almirante Cristóbal Colon envió una carta al entonces recién nombrado Pontífice de la Iglesia Católica Alejandro VI explicándole en detalles los resultados de su viaje y solicitando su apoyo en el envío de evangelizadores para el nuevo mundo.

Desde aquel entonces hasta el presente más de cincuenta Papas de los doscientos sesenta y cinco que han existido  han sido participes de la evolución de la cristianización de nuestros pueblos con el resultado que hoy vivimos.  Hace solo unos días los cubanos recibieron y aclamaron la presencia en nuestro suelo de Joseph Aloisius Ratzinger, el hijo de Baviera, proclamado Papa el 19 de abril del 2005.

Es bien conocido la historia más reciente y el papel actual de la Iglesia católica en Cuba. Recuerdo aquel pasaje de mi niñez cuando el Sagrado Corazón que había en nuestra sala desapareció como por arte de magia, para un niño aquello no era comprensible y menos que la abuela lo guardara con cierto resentimiento y devoción en una esquina de su viejo armario. Mas tarde comprendí el significado real de aquel movimiento estratégico de la abuela en prevención de nuestro propio beneficio condicionado por el entorno. Hoy cuando veo al Papa, allí justo en nuestra plaza de siempre no dejo de pensar en lo voluble de las ideas y cuanto perdimos por discrepancias de visión. Hace unos años ya por estas tierras conocí a sor Isabel una de aquellas monjitas que abandonaron Cuba junto a muchos sacerdotes en el barco "Covadonga. Sus ojos cansados y tristes reflejaban con dulzura la tristeza de un pasado que nunca llego a entender. Nuestra gente necesita de todo aquello y de todo quien que mejore su situación, si es Benedicto, bienvenido sea, al menos ayer fue festivo en la Habana, un Viernes Santo especial, por algo se empieza, así debió pensar también Alejandro VI cuando leía atentamente la misiva de Cristóbal.   

jueves, abril 5

VIGILIA EN VIERNES SANTO


Cristo de la Bahía de la Habana

El Viernes Santo conmemora la Pasión y Muerte del Señor. Dos documentos de venerable antigüedad (la Traditio Apostólica de San Hipólito y la Didaskalia Apostolorum,ambas del siglo III) testimonian como práctica común entre los cristianos el gran ayuno del Viernes y Sábado previos a la Vigilia Pascual.
Sin embargo, habrá que esperar hasta finales del siglo IV d.C. para encontrar, en Jerusalén, las primeras celebraciones litúrgicas de la Pasión del Señor: se trataba de una jornada dedicada íntegramente a la oración itinerante; los fieles acudían del Cenáculo (donde se veneraba la columna de la flagelación) al Gólgota, donde el obispo presentaba el madero de la Cruz. Durante las estaciones se leían profecías y evangelios de la Pasión, se cantaban salmos y se recitaban oraciones.
Los testimonios más antiguos de una liturgia de Viernes Santo en Roma proceden del siglo VII. Manifiestan dos tradiciones distintas, y nos han llegado a través del Sacramentario Gelasiano (oficio presbiteral con adoración de la cruz, liturgia de la palabra y comunión con los presantificados) y el Sacramentario Gregoriano (liturgia papal, limitada a lecturas bíblicas y plegaria universal).
En estos días de recogimiento espiritual y de penitencia, las calles de los pueblos cristianos reciben el paso cadencial y silencioso de las procesiones y las liturgias y saetas rompen el silencio más mudo. Allí en la Habana de todos puede que nuestras angostas calles reciban el paso de feligreses y del pueblo en general. Muy cerca estará como siempre el Cristo de la Bahía, mirando a su pueblo como lo hace desde el 25 de diciembre de 1958, año en que vio la luz. Con sus 320 toneladas y 20 metros de altura, más que las 67 piezas de blanco mármol de Carrara(Italia) que lo componen, esta su mirada de fe en el futuro.

domingo, abril 1

Hoy es Jueves y mañana Viernes Santo.

Entramos en Semana Santa, y muchos creyentes y otros no tanto de abstienen de comer carne. Es el punto donde la religión se convierte en actividad social como puede ser el bautismo o la comunión. Hace mucho que los pueblos incorporan la celebraciones religiosas a su modo de vida social, formando parte de la cultura generalizada con independencia del sentido que le dio origen. Es en esta época del año cuando el pescado se hace más presente en las mesas de medio mundo.
Recuerdo a la abuela en mi casa de Santiago preparar en el horno un enorme pargo asado, era todo un rito aquel Viernes Santo, que no se repetía con frecuencia porque a decir verdad somos más amantes de la carne roja, del cerdo y del pollo. Sin embargo pertenezco a la generación que dejo de comer en casa para pasar a los comedores en las escuelas o en los centros de trabajo y en estos nuestra Semana Santa duraba 365 días. Conocimos las laticas de troncho, las sardinas y el Jurel en toda sus manifestaciones y la expresión "Nos van a salir escamas" era habitual escucharla. Sin embargo puede que tengamos que agradecer que nos hicimos mayores comiendo pescado ya que es lo que más recomiendan los galenos para evitar factores de riesgo para la salud. Vivo en España un país donde todo lo que viene del mar recibe un valor extraordinario. Y para muchos es un lamento no poder comer pescado fresco por el coste que tiene. La llamada dieta mediterranea a base de verduras, frutas y pescado es la más recomendada hoy en día. Nada que como siempre los cubanos vamos por delante.