domingo, febrero 28

.Pesadilla.


Un recuerdo para todas las vidas segadas, donde quiera que sea.

sábado, febrero 27

Los molinos del abuelo.





Los ancestros de muchos Santiagueros provienen de pequeñas aldeas Asturianas que emigraron a Cuba en busca de nuevas oportunidades. A finales del siglo XIX y principios del XX miles de jóvenes astures dejaban tras de si una vida rodeada de penurias. Muchas de estas aldeas y pequeños pueblos estaban asentadas a lo largo de la ribera de los ríos. El alimento básico en esa época era el maíz y para la fabricación de su harina eran utilizados molinos mecánicos movidos por la fuerza del agua. La foto corresponde a un molino de la época que aún se encuentra en activo y los lugareños atestiguan que la calidad de la harina obtenida es muy superior a la procedente de molinos con nuevas tecnologías. Puede que algunos de vuestros abuelos estuviese en este molino antes de embarcarse en la aventura americana, al menos y lo atestiguo su pan era exquisito, quizás por ello el nuestro también lo era.

Fotos por cortesía de mi estimada cuñada, Vanesa Fernández Velasco una asturiana amante de su tierra y de la nuestra.

domingo, febrero 21

Champola de Guanábana.

Sin apenas percatarnos de ello, los Santiagueros hemos tenido a nuestro alcance toda una diversidad de frutas que no apreciamos hasta que no las perdemos. La existencia de la Estación Experimental Agronómica, sumado a la existencia de viveros y a las condiciones edafológicas de nuestro territorio propiciaron la existencia de muchas especies frutícolas. En nuestros propios patios o en fincas cercanas al pueblo existían todo tipo de frutales y en una amplia gama de sus variedades. Teníamos desde el común mango filipino o la más sabrosa manga amarilla, hasta el Super Hayde y el mango Florida dos buques de gran calado para las más exquisitas mesas. La Guanábana forma parte de estas frutas aunque quizás sea la gran desconocida. Es una fruta originaria de la América tropical, aunque se cultiva también en Hawai, la India, Filipinas y Australia. Su nombre científico es Annona muricata, perteneciendo a la familia de las anonaceaes. Hoy el mercado nos ofrece innumerables tipos de jugos y refrescos cuyo sabor a veces es indefinido e indescriptible o sencillamente no saben a nada, pero el solo recordar nuestras Champolas de Guanábana nuestras glándulas nos transportan a la cocina de la abuela en cualquiera de las casas del viejo Santiago.

El poeta español Federico Garcia Lorca durante su viajes a la Habana sucumbió al placer del disfrute de una buena Champola de Guanábana y al probarla expreso.

"....no hay refresco en todo el mundo que tenga nombre más eufónico,musical y altisonante, ni que sepa mejor".



eufónico: expresion que produce un efecto acústico agradable por su combinación de sonidos.

jueves, febrero 18

Comida de bobos.


La emigración trae aparejada una secuela de nostalgia y melancolía a la cual los afamados sicólogos dan el curioso nombre de Síndrome de Ulises, en representación al sufrimiento y agonía del mítico Ulises en su viaje de regreso a su Itaca natal, según nos contaba Homero. Adaptarse a un nuevo entorno, experimentar nuevas sensaciones sicosociales, trae consigo aparejado el surgimiento de enfermedades derivadas de este estrés. Para muchos de nosotros, la emigración fue una odisea quizás superior a la vivida por Ulises, dejar tras de si, hijos pequeños, padres enfermos, amigos y tantas cosas que aunque por muy pequeñas y humildes que hayan podido ser, eran nuestras. En España se calcula que 800 000 mil personas sufren este nuevo episodio de salud mental, y muchos son incapaces de superarlo, agravado hoy por las dificultades económicas de los países de entrada que disminuyen las posibilidades de incorporación al mercado laboral. Soy testigo de haber compartido con cubanos aquí en España que no se han adaptado a este modo de vida y en casos han retornado o se lo plantean a cada instante. No es menos cierto que arrastramos unos hábitos de comportamiento que sin entrar en análisis no ayudan a la plena integración en una sociedad movida por otros valores, no humanos, pero si de gestión diaria para sobrevivir en ella. Hoy quería hablar del mamoncillo y se me fue la olla como dicen aquí, mirando la foto pensaba en lo simple que puede ser un recuerdo, o es que hay una fruta mas simple que el mamoncillo. Allí en el viejo Santiago siempre lo teníamos a mano, podría ser comida de bobos como solíamos decir, pero la bobería también forma parte de los sentimientos, aunque nuestro nombre sea otro y no Ulises.



martes, febrero 16

Platanal.


Como el más preciado tapiz persa, cubre el platanal una pared, donde el repello no tuvo principio ni final. Este puede ser cualquier patio de un casa en el viejo Santiago, donde las ropas tendidas al sol se mezclan con el verdor de un platanal. No serán como el de Bartolo, pero desde siempre quien no tuvo su mata de plátano donde escribir una carta o desahogar el espíritu.
Pertenece a la familia de las Musáceas, no es un árbol, es posiblemente la hierba mas grande que existe. La carencia de un tallo verdadero es indicativo de ello, lo que vemos es un seudo tallo formado por vainas foliares. El plátano tiene su origen en el Asia Meridional, siendo conocido en el Mediterraneo desde el año 650 d.c. Llegó a América a principios del siglo XVI, las primeras referencias de su existencia en Cuba datan del 1571, apareciendo en un acta del Cabildo de la Habana donde se hace mención al otorgamiento de una merced (premio)al Indio Juan Alonso para que sembrase plátanos en su conuco. Puede ser que la gran existencia de Canarios en la formación de Santiago de las Vegas, conocedores del cultivo haya propiciado su histórica presencia.

domingo, febrero 14

Mamoncillo Chino en Santiago.


Los humanos somos dados a dar ubicaciones sobre lugares señalando como referencia objetos o características exclusivas, visibles a simple vista. Para situar a un Santiaguero en la esquina de las calles 9 y 12 de nuestro pueblo, bastaba con nombrar la mata de Litchi, presente en el lugar cuya vistocidad embellecía el entorno. Por casualidad justo frente a ella, estaba la bodega del Chino, natural del centro de origen genético de esta planta. El Litchi chinensis es originario de las tierras bajas de la provincias chinas de Kwangtung y Fukien en el sur del país. En esta casa de la esquina vivía Oscar Muñoz propietario del Vivero Mulgoba, responsable de la introducción de especies de frutales oriundas de otros países y quien proporciono a muchos santiagueros la posibilidad de disfrutar de un exotismo nada habitual de este y otros cultivares. El Litchi, Ciruela china o simplemente Mamoncillo chino, puede que quizás sea un patrimonio accidentado de nuestro pueblo gracias al trabajo y dedicación de uno de sus vecinos.

jueves, febrero 11

Una rosa con amor.


Los días 12 y 13 de Junio del 2010, los mejores jardines privados de Londres abrirán sus puertas al público para el disfrute de su belleza. Construidos en las épocas Georgiana y Victoriana, son una expresión del más refinado gusto ingles. Dichosos los que estén en la capital del Big- Ben en esos días. Pero esta rosa no esta en Londres, ni la mismísima Reina Isabel II la puede ver. Esta rosa vive en una vieja lata de luz brillante, roída por los años y ferrumbrienta, en un humilde patio de una humilde casa del viejo Santiago. Las manos de una anciana madre velan con amor por ella, en aquel su pequeño jardín, donde las puertas nunca cierran.
Feliz 14 de Febrero para todos.

martes, febrero 9

Un aparte con Nino Bravo.



Hoy escuchaba en la radio un programa en homenaje a Nino Bravo. Cuantos recuerdos vinieron del pasado, alli en cualquiera de nuestras oscuras noches de Santiago, a la luz de las chismosas y los quinqués con nuestro radio VEF, escuchábamos "Nocturno en la Noche" . Aquellas canciones de Nino Bravo retumbaban en el silencio de nuestras vidas como algo muy lejano.. Escuchen las canciones y cierren los ojos.

sábado, febrero 6

Santiago y su gente.



Hace poco tiempo mi estimable amigo Quino Martínez me hacia recordar el cambio demográfico que sufrió nuestro pueblo en pocos años. Quino y yo compartimos aula en la otrora Escuela de las hermanas Carrales, en la calle 4 entre 7 y 9. Muy pronto quizás antes de terminar la escuela primaria dejamos de ver a muchos de nuestros compañeros, casi el 20 por ciento emigraron antes de 1970. Si extrapolamos esta cifra al resto de la población santiaguera podemos inferir la hipótesis de que el pueblo perdió a una buena parte de sus hijos. Allí quedamos otros llevando la vida que las nuevas circunstancias nos permitía, pero siempre con el sentido pueblerino de casi todos conocernos o saber de tal o mas cual familia. Sin embargo a principios de los 70 y durante toda la década, la población de Santiago se incrementó notablemente cambiando sustancialmente su ritmo de vida.
En el reparto Ampliación de Mulgoba, se comenzaron a construir edificios para alojar a los dagnificados por la construcción de la presa del Parque Lenín, continuando posteriormente con el programa de microbrigadas impulsados en esa época, el reparto paso de tener unas 60 o 70 casas y poco más de un centenar de vecinos a poblarse de varios miles de nuevos rostros que indudablemente repercutían en el entorno de todo el pueblo. La foto muestra la calle cuarta de Ampliacion de Mulgoba, en ella nací y viví casi toda mi vida, conocida por la calle de los cocos, hoy los cocoteros no existen, sucumbieron ante el auge poblacional.
No hace mucho reflexionabamos en un pequeño articulo sobre el desarrollo de nuestro pueblo durante el siglo XX, hoy lo traigo a colación como preámbulo quizás de este comentario.
"El Municipio de Santiago de las Vegas fue una zona importante de crecimiento y desarrollo socio-económico a principios y durante la primera mitad del siglo XX. La creación de nuevas fábricas en su entorno (pinturas, productos químicos, textil, etc.); el aeropuerto José Martí, los sanatorios de Rincón y Mazorra, la estación de autobuses como enlace con los poblados situados al sur de la capital sin dejar de mencionar La Estación Experimental Agronómica. La diversificación económica con la consiguiente creación de fuentes de empleos trajo aparejado un auge en la construcción de nuevas viviendas en repartos o zonas residenciales en Santiago como cabecera del municipio y en el entorno que abarcaba el territorio municipal de aquel entonces; repartos como Villanueva, Mulgoba, Ampliación de Mulgoba, La Catalina, Nuevo Santiago, Lídice, Aurora, Nueva Aurora, Los Cocos, Naroca, Guadalupe, Río Verde, Pam-American, Lutgardita y otros. "
Vivimos dos épocas diferentes y cada una dejo en nosotros una huella, que sigue a nuestro lado como la sombra del medio día, es decir como nosotros mismos.

jueves, febrero 4

Un recuerdo de todos.

Resulta agradable y enriquecedor el debate que se ha originado alrededor de la receta de las croquetas de La Dominica. Al margen de si es o no la original, el valor mas asumible es que después de 50 años todos las recordemos y con ello su calidad rebase el sentido gustativo y llegue a nosotros como parte de nuestra cultura culinaria mas auténtica, este es su verdadero secreto. Existe un sabio refrán que dice "Existen tantas recetas como cocineros haya". Un receta esta compuesta en teoría por un título del plato, unos ingredientes y una manera de elaborarlos, pero falta el recelo y el amor que cada uno ponga en el empeño de presentar un alimento con la mejor calidad. Lo mas sencillo de la cocina puede ser un huevo frito, pero no todos sabemos freír huevos. Hoy en la actualidad muchos negocios gastronómicos funcionan a través de franquicias, donde bajo esquemas prefijados se elaboran determinados platos, pero entre uno y otro restaurante podemos facilmente encontrar variación en el resultado. Seamos aun más simples, en un mismo local el sabor del café puede variar de un camarero a otro, con igual materia prima e igual cafetera, sencillamente la mano y ese toque variable de precisión modifica su calidad.

Hablar de croquetas resulta realmente difícil. Es uno de los platos presentes en las costumbre alimentarias de muchas culturas. No es atrevido considerar que se han elaborado croquetas de casi todo lo que se puede comer. El 18 de enero de 1817 el célebre cocinero francés Antonin Careme ofreció este plato en la celebración de un banquete en honor al gran Duque Nicolás de Rusia, convirtiéndose en adelante en un activo presente de fiestas y banquetes. En España nuestra cuna principal en lo que ha cocina se refiere, de donde sin lugar a dudas aprendieron los cocineros cubanos la croqueta es un alimento predilecto. Atendiendo a la posible utilización de recortería en la elaboración de las croquetas de la Dominica, puedo atestiguar que es una práctica muy común en los restaurantes españoles. Sin restar su mérito como plato, podemos decir que es un subproducto de la cocina muy rentable.
Es indiscutible que el cocinero o cocineros que nos deleitaban con las croquetas elaboradas en La Dominica conocían bien su oficio y ponían mucho amor en su quehacer. Estoy seguro que la receta que compartía con nosotros nuestro estimado amigo Evelio Carballo mas que eso, era una idea general de su proceso ya que no señala proporciones de ingredientes, y es de agradecer, toda vez que nos aproxima a un deseo que todos tenemos de probar algo aunque sea parecido a lo que nuestro recuerdo nos somete. Si puedo decir sin ánimo de polemizar que tuve conocimiento de este proceso por otras fuentes, y refiero proceso, cuando se habla de la utilización de recortería de embutidos y jamones mezclados con carne de res. Para la familia Angulo es un privilegio que hoy después de tantos años los Santiagueros en todos los confines de este mundo sigamos hablando de sus croquetas como algo nuestro. Sea secreto o no,es un recuerdo y eso si es de todos.