martes, noviembre 23

La Puchunga que pudo ser reina.


Para cualquier humilde hijo de Santiago de las Vegas escuchar hablar de reyes, reinas, príncipes y princesas solo eran páginas de historia o relatos infantiles de cenicientas y hadas madrinas, donde el amor por lo imposible era la trama principal y el beso de un bello príncipe la quimera por alcanzar. Vivir en Europa y aún más en el Principado de Asturias te acerca inevitablemente a la realidad de un mundo de glamour donde la reverencia es el saludo matutino.


Hoy en día los cuentos infantiles del francés Charles Perrault se han convertido en el azote de las Casas Reales de toda Europa, cada vez son más los príncipes y princesas que se casan por amor, sin que para ello intervenga el color de la sangre. Los mas controvertidos críticos se horrorizan de vergüenza ajena, pero para la sociedad es una apuesta valiente de acercamiento de la realeza a otras clases sociales. Sin ir mas lejos,el hoy Príncipe de Asturias Don. Felipe de Borbón contrajo matrimonio con Doña. Letizia Ortiz, una periodista y presentadora de televisión asturiana, nieta de un humilde y bonachón taxista. Pero esto no es nuevo y la historia de la realeza ha estado plagada de acontecimientos similares aunque a expensas de renunciar a sus derechos por amor.

Felipe no es el primer Príncipe de Asturias que busca el amor en una mujer sin sangre real. Alfonso de Borbón y Battengergy fue el hijo primogénito del rey Alfonso XIII y Príncipe de Asturias, en quien su padre tenia puestas sus esperanzas de sucesión. Pero en junio de 1933 Alfonso renuncio a sus derechos sucesorios para casarse con la cubana Edelmira Sampedro Robato, desde ese momento paso de Príncipe de Asturias a Conde de Covadonga, el matrimonio solo duro dos años. En un segundo intento el Conde se caso con otra cubana, pero la casa real siempre reconoció a Edelmira como la única esposa de Alfonso llamándola cariñosamente La Puchunga. Edelmira murió el 23 de mayo de 1994 en Coral Gables, Miami. Con mucha discreción siempre conservó el título de Condesa de Covadonga.



viernes, noviembre 19

Las bicis.





Aunque parezca mentira estas dos fotos fueron tomadas en el mismo lugar, solo que entre una y otra pasaron más de veinte años. Por alguna casualidad del destino tienen una gran semejanza. La calle cuarta del Reparto Mulgoba en Santiago de las Vegas es el escenario de estas instantáneas donde lo más significativo es que los dos niños en la actualidad son padre e hijo y donde en los solares vacíos hoy se levantan edificios de viviendas.
La bicicleta no llegó a nuestro pueblo en nuestra época, ni todas vinieron de China, mucho antes por nuestra calles se veían aquellas potentes Niágaras que formaban parte del entorno bajo el movimiento armónico de su pedaleo y de las que disfrutaban niños y no tan niños. La idea del hombre de crear este fabuloso medio de transporte se remonta a siglos de nuestra civilización, egipcios y chinos intentaron máquinas muy parecidas y en los trabajos de Leonardo da Vinci se pueden ver bocetos con la misma intención. Sin embargo la verdadera historia de la bicicleta tiene su más próximo comienzo en el año 1790 cuando el francés Conde de Sivrac inventa el califero o caballo de ruedas. Desde esa fecha hasta el presente sus modificaciones han sido muchas y aún siguen su evolución. Hoy en día la mayoría de las grandes capitales europeas se enfrascan en crear las condiciones para que la bicicleta se convierta en un medio de transporte viable y seguro, su influencia en la salud humana y en el cuidado del medio ambiente son los pilares de una política ciudadana que cada día cobra más adeptos. Nada, que una vez más los cubanos vamos por delante de la historia porque a decir verdad de bicis algo sabemos.

sábado, noviembre 6

Ultimo vuelo.


La propia historia de la Aeronáutica Civil Cubana ha estado y esta relacionada muy directamente con Santiago de las Vegas. La cercania de nuestro pueblo al aeropuerto José Martí propicio que muchos de nuestros vecinos, amigos o familiares hayan sido o sean trabajadores del aeropuerto, ocupando desde sencillos puestos de trabajo hasta pilotos, aeromozas o sobrecargos.
(en la foto, avion DC-8 de Cubana de Aviación, victima de atentado
terrorista en Octubre de1976)
Ayer, los telediarios informativos de medio mundo habrían con el accidente de una aeronave cubana que hacia el trayecto Santiago de Cuba la Habana, sesenta y ocho personas perdían la vida y al parecer una vez más alguna familia santiaguera sufre la perdida de uno de sus hijos. Los accidentes aéreos no son frecuentes pero siempre generan una conmoción sobrecogedora por la cantidad de personas que fallecen en un instante. En lo personal he perdido amigos y vecinos en tragedias aéreas y siempre queda un dolor por llamarlo de alguna manera diferente.

En mis recuerdos siempre tengo presente aquel 6 de Octubre de 1976, cuando el vuelo CU-455 de cubana de aviación sufría un criminal sabotaje frente a la costa de la isla de Barbados pereciendo 73 vidas inocentes. El copiloto de la nave Tomas Rodriguez y su esposa la aereomoza Marlén González eran mis vecinos de toda la vida.

En la calle cuarta del Reparto Ampliación de Mulgoba solo existían en mi niñez nueve casas, la nuestra y la que habitaban Tomás y Marlén estaban muy pegadas una a la otra lo que originaba una relación muy familiar. Era un matrimonio joven y al no tener hijos recibia de ellos un cariño especial. Pasaba horas con Tomás fabricando aviones de aeromodelismo o preparando los enceres de pesca a la que era muy aficionado. El día anterior a su muerte, Tomás había regresado de un vuelo a España, y nos contaba tomando un café con la abuela en nuestra cocina que marchaba de nuevo; había cambiado con un compañero el vuelo para encontrarse con Marlén que estaba de reten en Guyana y era su cumpleaños. La noticia de la tragedia llegó pronto a casa, las autoridades del aeropuerto conocedoras de nuestra relación vinieron a informar a mis padres de lo ocurrido, Tómás y Marlen venian juntos en ese fatídico vuelo. Fueron días de angustia que dejan un recuerdo dificil de olvidar. Al poco tiempo se elaboró un documental donde se plasmaba lo ocurrido. Fue la última vez que escuche la voz de Tomás clara y firme cuando hablaba con el piloto Wilfredo Perez.


Últimos segundos

17:23: !CUIDADO! En la torre de control se escucha desde la radio del aparato de Cubana el grito de alarma del capitán, Wilfredo Pérez. FELLO, FUE UNA EXPLOSIÓN EN LA CABINA DE PASAJEROS Y HAY FUEGO, informa a este último el copiloto Tomás Rodriguez.


REGRESAMOS DE INMEDIATO; AVISA A SEAWELL, le orienta:


SEAWELL...; SEAWELL... CU-455 -CU-455... Seawell


!TENEMOS UNA EXPLOSIÓN Y ESTAMOS DESCENDIENDO INMEDIATAMENTE, TENEMOS FUEGO A BORDO!


¿CU-455 regresará al campo?



17:25:20: Otra vez llega a la torre de control la voz del copiloto Tomás Rodríguez:

SEAWELL CU-455... PEDIMOS INMEDIATAMENTE; INMEDIATAMENTE PISTA.

CU-455 AUTORIZADO A ATERRIZAR.

RECIBIDO, responden desde la torre de control.

La tripulación ha dominado parcialmente la caótica situación. Fue sacado el tren de aterrizaje y tomadas las medidas en el afán de salvar vidas.


17:25:27:En Seawell se oye una frase perentoria:



¡CIERREN LA PUERTA, CIERREN LA PUERTA!


CU-455. Tenemos emergencia total, continuamos escuchando, respondan.


En esos momentos, el piloto pierde el control del aparato (una segunda explosión había tenido lugar en el área de los baños traseros). el copiloto le grita:



¡ESO ES PEOR, PÉGATE AL AGUA, FELLO, PÉGATE AL AGUA!


Con un elevado sentido de responsabilidad humana, el piloto hace girar la aeronave hacia un lado, con lo cual evita que caiga sobre la playa cercana. Desde áreas cercanas a las costas de Barbados, varias personas presencian horrorizadas cómo el avión cae al mar.

miércoles, octubre 27

Una plaga peculiar.

Una de las peculiaridades de las ciudades españolas es sin lugar a dudas las palomas, forman parte del entorno y amenizan con su presencia las plazas y parques donde niños y ancianos les ofrecen comida. No pudiéramos pensar en su existencia en las calles de nuestro Santiago, sus vidas correrían serio peligro pudiendo ser una especie en peligro de extinción. Sin embargo en toda Europa dado el incremento poblacional de estas aves y las suciedades e infecciones que provocan han pasado a ser una plaga considerada muy dañina para el ser humano. En la ciudad de Gijón se calcula que existen más de cinco mil, cifra muy superior al recomendable. Para su control existen diferentes métodos pero el más aplicado es la eliminación de nidos existentes en edificios, las adultas son también capturadas mediante sistemas de redes.
Volviendo al viejo Santiago recuerdo aquella época donde la cría de palomas se convirtió en nuestro único entretenimiento, pasábamos las horas viendo volar a los palomos buchones que salían a la casa de ingenuas palomas que caían bajo sus encantos masculinos.

sábado, octubre 23

De cielo a cielo.


Hablar del cielo puede ser considerado una cursilada extravagante e incomprensible para humanos insensibles. Sin embargo muy pocos pueden decir que lejos del terruño alguna que otra vez no han mirado al cielo en busca de una comparación o sencillamente para soñar o buscar amparo en lo divino y espiritual. El cielo puede llegar a definir y modificar nuestro propio estado de ánimo. Allí en el viejo Santiago nuestro cielo es el mismo a lo largo de un año. Sin embargo en otras latitudes la marcación bien perceptible de las estaciones del año hacen que el cielo se transforme de una estación a otra y realmente contagia de tristeza o alegría a los mortales. En las grandes ciudades europeas no ver estrellas es muy habitual, la gran contaminación existente sumado al reflejo de las luces hacen imposible mostrarle a tus hijos pequeños el más allá y cual es una u otra estrella o constelación del firmamento. Para los que estamos de este lado del charco el famoso hueco negro del universo es demasiado grande.
Es sabido que somos inconformistas por naturaleza y los más mínimos detalles lo confirman. Qué mas da que veamos estrellas o que el cielo este oscuro, cuando nuestra cocina esta apagada y las paginas de nuestro diario solo contengan lágrimas de escasez. Pero puede ser que la luz de nuestro cielo sea la causante del propio carácter de los cubanos que muchos celebran y no entienden. ¿ Como puede ser que los cubanos rían y bailen? Pues la respuesta puede estar en mismísimo cielo que nos cubre. En la Europa bucólica y señorial los ojos reflejan muchas veces una tristeza incomprensible, cuando en teoría las sociedades del bienestar deberían de lograr todo efecto contrario. "Nunca llueve a gusto de todos" dice el refrán y podíamos decir que nunca estamos conformes con el cielo que nos toco, aunque dispuestos a decir verdad nuestros problemas están un poco más abajo.

Cuba nos une en extranjero suelo,
Auras de Cuba nuestro amor desea:
Cuba es tu corazón, Cuba es mi cielo,
Cuba en tu libro mi palabra sea.


José Martí


domingo, octubre 17

La Jaula del Canario.



Esta semana asistimos como espectadores al rescate de 33 mineros Chilenos, atrapados en lo más profundo de la tierra. Por un instante el sentido de solidaridad y el espíritu mas noble del ser humano toco nuestras fibras y puede ser que hayamos sido un poco mejores. Al margen del montaje televisivo y las espectativas que para cada uno de los participantes signifique, se puso en evidencia el dominio de la ciencia y la tecnología sobre la dura naturaleza, dejando un espacio abierto al sentido espiritual y la creencia de un milagro. Solo esperamos que cuando pase la novedad y ya no sea noticia mediática estos hombres de inigualable valor y tenacidad no queden en el olvido y su experiencia constribuya a mejorar las condiciones de seguridad en uno de los trabajos que se ha cobrado y se cobra más vidas humanas en todos aquellos rincones donde la minería es el sustento de la vida.
Para uno que haya nacido en Santiago de las Vegas, la minería suena muy lejana y solo forma parte de los libros. Sin embargo al emigrar he sido y soy participe de la vida de un pueblo históricamente minero, y muchos de mis nuevos vecinos y amigos bajan diariamente a las profundidades de la tierra. Lo más curioso de todo es que probablemente y sin lugar a dudas alguno de nosotros descendemos de aquellos mineros asturianos que una vez emigraron a Cuba y crearon sus familias en nuestro pueblo, huyendo tal vez de la dureza de un trabajo sin paliativo alguno. La historia de Asturias es la propia historia de la minería española, desde que comenzara la explotación de hulla en el siglo XVIII hasta hace relativamente poco, el carbón fue la fuente de energía básica para todo el país aunque hoy en día no pasa por sus mejores momentos y su desaparición es solo cuestión de tiempo.




Bajar a una mina es una experiencia única y te hace comprender lo que representa para un ser humano trabajar en esas condiciones. Lo más cercano a un mundo de belleza y plenitud era la pequeña Jaula del Canario. Si, aunque parezca una leyenda, el segundo entre la vida y la muerte de un minero dependía hasta hace unos años de un bello canario y su canto. Allí en las profundidades de la tierra cuando el canario moría y dejaba de cantar avisaba de la presencia de gas metano o anhídrido carbónico, letales para la vida humana.

Desde Atacama, el desierto más arido del planeta, hasta los verdes y profundos valles Asturianos
los mineros hacen que el trabajo de otros sea un juego, para ellos es una ruleta rusa, día tras día, segundo tras segundo, vaya por ellos.











martes, octubre 12

La Hispanidad..

Un día como hoy hace 518 años el mundo conocido fue mayor, aunque fue realmente el 27 de Octubre de 1492, cuando el Almirante Cristóbal Colón llega a nuestras costas y admira con incredulidad la belleza de nuestro paisaje. Comenzaba para nosotros una historia plagada de acontecimientos que dan un sentido a la formación de nuestra identidad como nación. La cultura culinaria y los hábitos de alimentación de nuestro pueblo son el resultado de una mezcla que tiene su origen en la propia colonización. La interacción de los aborígenes, los esclavos africanos y el colonizador blanco, son los ingredientes de una cocina peculiar de intensos sabores; donde lo caldoso, lo frito y las salsas cobran vida. A partir de ese histórico mes de octubre, América se abrió al mundo y muchas de sus riquezas alimentarías llegaron a los confines más remotos y los americanos fueron receptores de otras tantas. La hispanidad es una de las celebraciones más controvertidas y sujeta eternamente a un análisis retrospectivo de bondades y perjuicios. ¿Quien saco ventaja de toda esta historia?. Cualquier respuesta puede ser tan real como ambigua. Solo nos queda pensar que disfrutar de una buena comida es homenajear a todas las partes.

sábado, octubre 9

Sello de Calidad.


La Denominación de Origen es un concepto o categoría que cobra cada día más importancia en la comercialización de alimentos, sean naturales o elaborados. ¿Qué es? Históricamente determinadas regiones se han caracterizado por tener una tradición de calidad sostenida de un producto que lo hace superior y determina su valor en el mercado. La regulación legal de este sello de garantía es lo que hace que este protegido contra posibles fraudes comerciales además de obligar al productor o fabricante a mantener una alta calidad. Por ejemplo: el vino de la Rioja posee el sello de Denominación de Origen, por la calidad de un vino que esta determinado por factores edafológicos de la zona en cuestión y el tipo de cepa de uva utilizada, así también pudiéramos nombrar al Jamón de Guijuelo en Salamanca de una calidad incuestionable. El sello de calidad de un producto va mas allá de su importancia comercial e influye en el conocimiento generalizado de una zona o región determinada. Si somos soñadores y las condiciones fueran otras quien nos quitaría que hoy las Croquetas de la Dominica de los Ángulo tuvieran Denominación de Origen o los aguacates o mangos que se daban en nuestra tierra gozaran de este sello de calidad. Quien no recuerda por ejemplo los famosos panques de Jamaica que hacían que este pequeño poblado habanero fuese conocido o un poco más allá donde la Butifarras del Congo nos hicieran recordar que Catalina de Güines existía.

martes, septiembre 28

Aliado en la cocina.

Cuando llegue a Santiago procedente de París en 1957 ya estaba en casa, fue adquirido un año antes en los almacenes Sears de La Habana. Era hermoso, elegante, con una blancura que cegaba los ojos. Crecimos juntos y los años pasaron para ambos, me hice más alto que él pero mi respeto se mantuvo intacto. Cumplió los veinte, treinta y cuarenta años y aún estaba en plenitud de forma, sus entrañas eran eco y testigo de buenas y malas épocas, abrir su alma te podía alegrar o hacerte llorar, pero ahí seguía desafiando el tiempo como tributo de un pasado glorioso y de un triste presente, vació o lleno pero seguía imponiendo su necesidad de existir.

Hace poco tiempo recibí la noticia del fin de sus días, no pudo con el implacable tiempo y sus años gloriosos ya habían pasado, sentí nostalgia y pena, su frialdad espiritual ya no estaba pero en mi recuerdos tendrá su lugar.

domingo, septiembre 26

La papa, de América al Mundo.

Dentro de los 10 principales alimentos de la humanidad hay un tubérculo que ocupa un lugar privilegiado. La papa, de nombre científico Solanum tuberosum es originaria de América del Sur, fue domesticada como cultivo por los habitantes del antiplano andino hace más de 7000 años. Llego a Europa de la mano de los españoles mas como curiosidad botánica que como planta alimenticia. En poco tiempo su consumo fue aumentando y se extendió por todo el mundo.

Papa es el nombre original que le daban los quechuas a este tubérculo. En España se modificó por patatas, quizas para evitar malos entendidos con la iglesia católica y su Santo Pontífice, aunque en algunas regiones como Las Islas Canarias mantiene su nombre original. Son muchos los idiomas donde se mantiene la semejanza con papa desde el árabe patatis hasta el sueco potatis y el universal potato en ingles, los franceses siempre en su linea elegante y refinada la llaman pomme de terre ( manzana de la tierra). Su uso en la cocina es muy versátil y cada variedad según sus características es utilizada ya sea para freírla o cocerla. Mc Donald's por ejemplo escoge variedades de una manera muy rigurosa y puedes estar deleitándote con sus papas fritas en un extremo a otro del mundo siendo la misma variedad. La papa es un alimento, muy nutritivo que desempeña funciones energéticas debido a su alto contenido en almidón así como funciones reguladoras del organismo por su elevado contenido en vitaminas hidrosolubles, minerales y fibra. Además, tiene un contenido no despreciable de proteínas, presentando éstas un valor biológico relativamente alto dentro de los alimentos de origen vegetal.

Como curiosidad fuera de la cocina y de los sartenes encontramos al entrañable Mr. Potato, primer juguete que se anuncio en la televisión americana y el más vendido.