
lunes, octubre 19
Conversaciones de sobremesa.

viernes, octubre 16
La Marquesita
Como mencionara en esa ocasión Mario Solomiany Stokhamer hijo del matrimonio y residente en Puerto Rico "La Marquesita" se anunciaba como la única tienda con portales, al menos nuestras familias continuaran sin mojarse.
jueves, octubre 15
¡Una comida del carajo!

martes, octubre 13
Un mar a respetar.
La cocina de una región esta directamente relacionada con la naturaleza de cada lugar y lo que el ecosistema sea capaz de poner en nuestras manos o lo que nuestras manos sean capaces de arrebatarle.
Comer pescado es sumamente importante en el balance nutricional, pero pescar es harina de otro costal y en dependencia de donde lo hagamos es mas o menos peligrosa. Muchos de nuestros antepasados, aquellos emigrantes Asturianos o Gallegos que llegaron a nuestro Santiago en la época de su formación eran pescadores. Tengan ustedes la plena seguridad que por nuestras venas corre una sangre de hombres de un valor indudable porque para pescar en el mar Cantábrico que baña estas costas hay que tenerlos bien puestos. El mar Caribe es una tranquila piscina, con un fondo de una belleza indescriptible, y nuestros peces son una paleta de bellos colores en las manos de un pintor. Las aguas turbulentas y frías de estos mares proporcionan en el pescado y en los mariscos un sabor y una textura diferente a los nuestros. Bucear en el Caribe es un viaje al Paraíso, bucear en el Cantábrico es bajar a los infiernos.

Calamares gigantes y peces de aspecto nada agradable habitan estas aguas. No pasan muchos días sin que pescadores pierdan su vida realizando su faena. Salir a la mar en estos lares es una ruleta rusa. El último calamar gigante capturado frente a las costas de Gijón media 12 metros y pesaba 130 kilogramos. Julio Verne no exageraba en su novela "20 000 Leguas de Viaje Submarino".
Con una mezcla de verdad y mitología este mar forma parte de

lunes, septiembre 21
Rey de las Hortalizas

El rey de las hortalizas tiene su centro de origen en la región Andina que se extiende desde el sur de Colombia al norte de Chile pero al parecer fue en México donde se domesticó como cultivo. El Licopersicum esculentum llegó a Europa de mano de los españoles hacia el año 1540, creciendo con facilidad en el clima mediterráneo. En un principio no fue bien recibido por su relación con especies venenosas como la Belladona, Estramonio y Beleño pertenecientes como el tomate a la familia de las Solanaceaes. Cuando estas ideas fueron quedando atrás hubo un desarrollo del cultivo, tomando su auge en el siglo XVIII con la aparición de la salsa de tomate. Existen más de 100 variedades que según sus diferentes características pueden ser utilizadas para consumir en fresco como ensaladas o para la industria. En la cocina de hoy en día el tomate es imprescindible en la preparación de innumerables recetas. Es un alimento rico en Potasio y Magnesio y en el están presentes la vitaminas B1,B2,B5 y la vitamina C. En el año 1876, Henry J. Heinz tuvo la genial idea de añadirle tomate a una típica salsa picante china llamada Ketsiap, utilizada para acompañar a las carnes y al pescado. Surgió así el famoso Kepchup que tanto utilizamos en el día a día.


Ingredientes.
.2 libras de tomate bien maduros
. Una cebolla
. 3 dientes de ajos
. 2 o 3 pimientos rojos
. orégano, sal y comino
. Una cucharadita de azúcar
. Una o dos hojas de laurel
Elaboración.
Pasar por la batidora todos los ingredientes menos el laurel y el azúcar. Cocinar esta masa en dos o tres cucharadas de aceite, añadirle el azúcar y el laurel hasta que alcance la textura deseada.
domingo, septiembre 20
Tornado en un Restaurante.
viernes, septiembre 18
De América al resto del Mundo.



¿Quién colonizó a quién?
Hasta ahora la mayoría de los alimentos que hemos abordado llegaron a nuestra cocina y a nuestra mesa de mano de los conquistadores, después de historias milenarias. Sin embargo en América teníamos el centro genético de otros, que hoy en día forman parte de la base alimentaria de otros pueblos. ¿ Que fuera de los españoles sin su tortilla de patatas? o ¿ Podrían vivir los suizos sin su chocolate exquisito?. No solo fue oro, plata y piedras preciosas el resultado de la conquista, en artículos venideros trataremos de contar esta parte de la historia de nuestra cocina.
jueves, septiembre 17
miércoles, septiembre 16
Un hilo en el plato.

Son las dos de la tarde en España, llueve torrencialmente, y la oscuridad del ambiente invoca a la melancolía. Por increíble que parezca ayer había sol y estábamos en la playa, hoy ya informan de nieve en cotas altas de montaña. Se acabó el verano y el otoño hace acto de presencia y de nuevo vuelven a la mesa los cocidos y las sopas para calentar el cuerpo y el alma. Es una paradoja pero en nuestro Santiago, con las temperaturas que tenemos era muy habitual el plato de sopa a la hora de la comida.
Un plato de sopa con fideos es un plato sencillo pero dicen los mas viejos que entona el estómago. La variedad en su elaboración hacen de este plato uno de los más universales.
Curiosidades

Lo que hoy es cosa de niños y de grandes con capricho nace de la necesidad del hombre de encontrar un alimento que sirviese de sustento para sus largos viajes, algo pequeño, ligero pero que fuera portador de la energía necesaria. Los antiguos egipcios preparaban sus caramelos mezclando miel y frutas dándoles diferentes formas.
Pero es de la India de donde procede la técnica de usar azúcar para su elaboración. El nombre de Caramelo procede del descubrimiento de la caña de azúcar también llamada "caña de miel" que en latín la denominaban (canna melis) dando lugar a la palabra caramelo.
Del siglo XVI proceden los antecesores de los caramelos actuales; frutos secos, pasas y crocantis cubiertos de azúcar, miel y chocolate. Los aromas de fruta le daban el toque de distinción. A mediados del siglo XIX comienzan los procesos industriales en Estados Unidos que se van extendiendo al resto del mundo.