
viernes, julio 31
Para una voz Santiaguera.

Encuentro en el "Tropiquin."
Para los Santiagueros y Cubanos en general en la década de los 70 el Señor Carpigiani era el italiano mas conocido y popular después del emperador Julio Cesar o de la actriz Gina Lollobrigida.¿ Quien era este señor? que de buenas a primera apareció en nuestras vidas para refrescar nuestro cuerpo. Algo similar al tema de las malteras, la Habana y Cuba entera sucumbieron ante aquellas heladeras que en un abrir y cerrar de ojos vertían como si de una pila de agua se tratara aquel helado cremoso y de sabores, independientes o mezclados.Si no recuerdo mal en nuestro pueblo fue el "Tropiquín" en la esquina de la Doblevía y calle 11 el receptor de esta nueva maquinaria que hacia el deleite de todos. Para nuestra generación quedar citados en el Tropiquín era muy usual, fuese con la novia o con un amigo y te permitía quedar como un caballero invitando a un helado, no recuerdo el precio, pero eran baratos.
Bruto y Poeri Carlo Carpigiani dos hermanos italianos en 1944, en las cercanías de la ciudad italiana de Bolonia elaboran y patentan el primer helado de máquina llamada Autogelatiera. Hoy en día Carpigiani posee el 30% de la producción mundial de máquinas de helados. Aunque la nuestra quedó allí, en el Tropiquín.
viernes, julio 24
La Malta nos sobrepaso.
No resultaría un disparate considerar que cualquier Cubano podía entrar en el libro Guinness de Records como mayor bebedor de Malta. Considerada como una bebida refrescante no alcohólica era fabricada y consumida en Cuba como otro de los tantos refrescos que existían, quizás en un menor grado. Sin embargo durante la década de los años 70 y 80 la malta llegó a nuestras vidas de una manera desmesurada y enloquecedora. No había una población sin una maltera y en la Ciudad de la Habana te las encontraba por doquier. En nuestro Santiago la antigua Dominica de la Doble-Vía de la noche a la mañana se convirtió en nuestro santuario de la malta. Dos tanques o pipas fueron colocadas en el centro de aquella barra ovalada y aquellos vasos pelga eran nuestra devoción. Cuando asistiamos a un estreno de alguna película lo hacíamos por lo general a los cines Infanta o Astral por la comodidad de tener cerca la parada de la 76 y era habitual detenerse a la salida de los cines en las malteras de la calle Infanta, donde después de una "pequeña colita" nos deleitábamos con esta bebida de los dioses y si era acompañada de aquellas extraordinarias croquetas pega cielo aún mejor si cabe. La Malta a pesar de su origen alemán tiene mucho arraigo en todos los pueblos caribeños, asi como también en algunas zonas de África y el sudeste asiático. En Europa en general no es habitual su consumo. En España, es una total desconocida y me costo tiempo encontrarla, hasta que un buen día en un pequeño rincón del Corte Ingles di con ella, estaba sola, desamparada como esperando a su príncipe azul.
La malta es el producto de extracción e hidrólisis enzimática de la cebada malteada, al cual se agregan azúcares de fácil asimilación, como la glucosa y fructosa, tras lo cual es sometido a un proceso de maduración en frío durante un período mínimo de una semana. Posteriormente es filtrado, carbonatado y envasado. La malta contiene concentraciones apreciables de vitaminas del complejo B, tales como: Tiamina, Riboflavina, Niacina, Piridoxina, Ácido Pantoténico, Biotina e Inositol, requeridas por los niños en grandes cantidades para su normal crecimiento y desarrollo.
Estas vitaminas intervienen en el metabolismo de muchas reacciones esenciales. Tienen como rol, entre muchos otros, proveer de energía al organismo, básicamente degradando los carbohidratos en glucosa, además de ser importantes en el metabolismo de las grasas y de las proteínas.
Aunque para algunos la palabra malta se asocie a una isla del mediterraneo o a la Sagrada orden de Malta, para un cubano es recordar nuestro vaso de pelga en la mano, o aquel vaso de malta con leche condensada o ya se le olvido a usted.
miércoles, julio 22
¿Como va España?
Son varios los amigos que me preguntan como esta la vida en España. Son muchos los factores que pueden ser analizados para dar una respuesta positiva o negativa a esta pregunta. Trataremos de ser lo más objetivos posible sin entrar en análisis de macro y micro economía, simplemente nos iremos de recorrido por un mercado para tratar de llenar la cesta de la compra, sin dejar al margen otros temas que directamente impliquen si comemos arroz con huevo o un bistec de carne de res.martes, julio 21
Las Arepas de la Luna.

En muchas entrevistas a personajes famosos no falta la pregunta ¿ Que hacia usted tal ó mas cual día? ó ¿ Donde estaba usted cuando ocurrió tal ó mas cual cosa?, no somos famosos ni queremos serlo pero a falta de periodistas nos hacemos la misma pregunta ¿ Que hacíamos el 20 de Julio de 1969 cuando Neil, Edwin E., y Michael pisaban la Luna?. Para esa época ya teniamos suficiente perspicacia para darnos cuenta que estábamos ante un día especial que seria recordado con el paso de los años. La Tele de casa ya daba sus primeros problemas y no podíamos perdernos aquel extraordinario acontecimiento. Gracias a la amabilidad de nuestros buenos vecinos Piter y Alicia en el Reparto Ampliación de Mulgoba de nuestro Santiago. quienes conservaban su viejo Dumont (similar al de la foto) en perfectas condiciones pudimos disfrutar a plenitud de todas las peripecias de los tres intrépidos hombres que hacían realidad el sueño de todo mortal.
Para amenizar el momento Alicia nos brindo un café acompañado de unas Hot Cake, aún creo recordar que se llamaban así, y Piter. un señor de buenas maneras y enamorado de las costumbres americanas le daba el toque en su perfecto ingles. Con el paso del tiempo aquellas sabrosas tartas calientes sigilosamente cambiaron de nombre y pasaron a llamarse sencillamente Arepas. Para nuestros amigos Asturianos que participan de nuestro blog les puedo decir que Hot-Cake y Arepas no son otra cosa que los sabrosos Frixuelos, gajes del idioma. Cuando el 24 de Julio los tres cosmonautas amerizaron en el Océano Pacifico es casi seguro que hubiesen deborado con gusto unas Hot-Cake, al menos aun están a tiempo. Para ellos esta modesta receta, son los frixuelos de mi esposa asturiana y si ustedes lo prefieren Hot-Cake o sencillamente Arepas.
| INGREDIENTES DE LA RECETA |
| |||||||||
| ELABORACIÓN DE LA RECETA |
| En un recipiente se pone la harina, la leche, el azúcar, los huevos batidos y un pellizco de sal. Se mezcla todo bien procurando que no queden grumos. La pasta tiene que quedar como una crema ligera. Se unta con aceite una sartén pequeña y se pone al fuego. Cuando está caliente se agregan una o dos cucharadas de la pasta preparada, se extiende rápidamente por toda la sartén y se deja cuajar. Después, con la ayuda de un tenedor se le da la vuelta y se deja dorar por el otro lado. Una vez fritos se van colocando en un plato y se van espolvoreando con azúcar. Se repite la operación hasta acabar con la pasta. | |||
Rellenos con helado son exquisitos. Que le aproveche | |||
lunes, julio 6
Quimbombo, para el que le guste.
No creo que haya sido nuestro plato preferido, pero si que en alguna que otra ocasión hizo acto de presencia en nuestra mesa. Al igual que en el caso de la Yuca para un español preguntarle por el Quimbombo no es muy diferente. Pudiera relacionarlo con alguna de nuestras históricas traducciones; como aquella de Ponquinque (se fue la luz) tan conocida. No obstante hace pocos dias en un programa de cocina muy popular, presentado por Carlos Arguiñano, cocinero vasco de reconocido prestigio nacional e internacional se presentaba en sociedad al Quimbombo como un alimento muy interesante y que permite la elaboración de recetas muy atractivas.
En mi casa de Santiago recuerdo que la abuela lo hacia y no era el día más feliz, su textura al cocinarlo era muy peculiar a pesar del limón que se le agregaba para disminuir esa sensación no muy agradable de babosidad.
El quimbombó es una vaina de color verde, originario de África cuyo nombre específico es Hibiscus esculentus que ha ganado preferencia en algunas Islas de Caribe. Contiene todas la vitaminas conocidas por el hombre. Debe comerse muy tierno, o de lo contrario de pone muy fibroso y duro.
Es una planta de temporada cálida a pleno sol y muy productiva, que alcanza de 1 a 2 metros de altura según la variedad.
Se siembra en cuadro, de forma directa, por semillas que tienen un alto poder germinativo a una distancia de 60-80 cm por lado.
Crece rápidamente pudiendo comenzar a dar flores a las 4 semanas de sembrado. Produce una vistosa flor de color amarillo pálido en las axilas de las hojas, la que rara vez no genera el fruto.
Aunque crece en terrenos algo pobres, prefiere los fértiles y húmedos, típicos de su origen tropical.
Una vez comenzada la producción, la recolección debe hacerse cada dos días pues el quimbombó crece muy rápido, perdiendo la ternura necesaria.
Fuente de Foto: Infojardín
sábado, julio 4
La Yuca visita europa.
No es secreto para nadie que la Yuca es por derecho propio un plato representativo de nuestra cultura culinaria. Después de muchos años fuera de Santiago fue una sorpresa ir de compras a un mercado y encontrarme expuesta la yuca. Mis ojos no daban crédito pero allí entre patatas, manzanas y plátanos aparecía como una infiltrada nuestra yuca de siempre. El resto de los mortales que merodeaban la frutería la miraban con recelo. Al acercarme a ella y comprobar que eran autenticas no pude evitar que se me escapara nuestra típica expresión de asombro"coño yuca" . Una señora muy elegante no pudo evitar la tentación de preguntarme que si sabia que era aquello. Nunca antes había hecho tanta gala de mi profesión y me sentía orgulloso de explicarle desde su origen, método de cultivo y por supuesto la forma de cocinarla sin olvidar el mojo. Una sonrisa se dibujo en sus labios, vaya con la señora ¿que estaría pensando?.
La Yuca, tengo la seguridad de que fue una una de las primeras expresiones de que en España algo estaba cambiando. En los últimos diez años la inmigración hacia este país sobre todo de latinoamericanos ha revolucionado los mercados. Hoy en día podemos encontrar una amplia gama de productos destinados principalmente hacia estos nuevos consumidores y hacia aquellos españoles que sucumben ante nuevos sabores.
La Yuca, conocida también como mandioca es originaria de la región amazónica (América Tropical), pero ya en tiempos precolombinos su cultivo estaba extendido en casi toda la América tropical. Las más antiguas muestras, encontradas en la frontera colombo-venezolana, datan, según la prueba del carbono, del año 800 A. C. Con el descubrimiento de América, el cultivo de la yuca se extendió rápidamente a África y Asia, siendo actualmente, estos continentes los mayores productores. La Yuca se siembra hoy en 92 países en donde se alimenta a más de 500 millones de personas.
Las raíces de yuca tienen un alto contenido de almidón, que las convierte en buena fuente de energía. También tiene un contenido relativamente alto de vitamina C, pero el de proteína y vitamina A es muy bajo. Para obtener una dieta balanceada con alto consumo de yuca, éste se debe complementar con otras fuentes vegetales o animales de proteína.
