jueves, febrero 11

Una rosa con amor.


Los días 12 y 13 de Junio del 2010, los mejores jardines privados de Londres abrirán sus puertas al público para el disfrute de su belleza. Construidos en las épocas Georgiana y Victoriana, son una expresión del más refinado gusto ingles. Dichosos los que estén en la capital del Big- Ben en esos días. Pero esta rosa no esta en Londres, ni la mismísima Reina Isabel II la puede ver. Esta rosa vive en una vieja lata de luz brillante, roída por los años y ferrumbrienta, en un humilde patio de una humilde casa del viejo Santiago. Las manos de una anciana madre velan con amor por ella, en aquel su pequeño jardín, donde las puertas nunca cierran.
Feliz 14 de Febrero para todos.

martes, febrero 9

Un aparte con Nino Bravo.



Hoy escuchaba en la radio un programa en homenaje a Nino Bravo. Cuantos recuerdos vinieron del pasado, alli en cualquiera de nuestras oscuras noches de Santiago, a la luz de las chismosas y los quinqués con nuestro radio VEF, escuchábamos "Nocturno en la Noche" . Aquellas canciones de Nino Bravo retumbaban en el silencio de nuestras vidas como algo muy lejano.. Escuchen las canciones y cierren los ojos.

sábado, febrero 6

Santiago y su gente.



Hace poco tiempo mi estimable amigo Quino Martínez me hacia recordar el cambio demográfico que sufrió nuestro pueblo en pocos años. Quino y yo compartimos aula en la otrora Escuela de las hermanas Carrales, en la calle 4 entre 7 y 9. Muy pronto quizás antes de terminar la escuela primaria dejamos de ver a muchos de nuestros compañeros, casi el 20 por ciento emigraron antes de 1970. Si extrapolamos esta cifra al resto de la población santiaguera podemos inferir la hipótesis de que el pueblo perdió a una buena parte de sus hijos. Allí quedamos otros llevando la vida que las nuevas circunstancias nos permitía, pero siempre con el sentido pueblerino de casi todos conocernos o saber de tal o mas cual familia. Sin embargo a principios de los 70 y durante toda la década, la población de Santiago se incrementó notablemente cambiando sustancialmente su ritmo de vida.
En el reparto Ampliación de Mulgoba, se comenzaron a construir edificios para alojar a los dagnificados por la construcción de la presa del Parque Lenín, continuando posteriormente con el programa de microbrigadas impulsados en esa época, el reparto paso de tener unas 60 o 70 casas y poco más de un centenar de vecinos a poblarse de varios miles de nuevos rostros que indudablemente repercutían en el entorno de todo el pueblo. La foto muestra la calle cuarta de Ampliacion de Mulgoba, en ella nací y viví casi toda mi vida, conocida por la calle de los cocos, hoy los cocoteros no existen, sucumbieron ante el auge poblacional.
No hace mucho reflexionabamos en un pequeño articulo sobre el desarrollo de nuestro pueblo durante el siglo XX, hoy lo traigo a colación como preámbulo quizás de este comentario.
"El Municipio de Santiago de las Vegas fue una zona importante de crecimiento y desarrollo socio-económico a principios y durante la primera mitad del siglo XX. La creación de nuevas fábricas en su entorno (pinturas, productos químicos, textil, etc.); el aeropuerto José Martí, los sanatorios de Rincón y Mazorra, la estación de autobuses como enlace con los poblados situados al sur de la capital sin dejar de mencionar La Estación Experimental Agronómica. La diversificación económica con la consiguiente creación de fuentes de empleos trajo aparejado un auge en la construcción de nuevas viviendas en repartos o zonas residenciales en Santiago como cabecera del municipio y en el entorno que abarcaba el territorio municipal de aquel entonces; repartos como Villanueva, Mulgoba, Ampliación de Mulgoba, La Catalina, Nuevo Santiago, Lídice, Aurora, Nueva Aurora, Los Cocos, Naroca, Guadalupe, Río Verde, Pam-American, Lutgardita y otros. "
Vivimos dos épocas diferentes y cada una dejo en nosotros una huella, que sigue a nuestro lado como la sombra del medio día, es decir como nosotros mismos.

jueves, febrero 4

Un recuerdo de todos.

Resulta agradable y enriquecedor el debate que se ha originado alrededor de la receta de las croquetas de La Dominica. Al margen de si es o no la original, el valor mas asumible es que después de 50 años todos las recordemos y con ello su calidad rebase el sentido gustativo y llegue a nosotros como parte de nuestra cultura culinaria mas auténtica, este es su verdadero secreto. Existe un sabio refrán que dice "Existen tantas recetas como cocineros haya". Un receta esta compuesta en teoría por un título del plato, unos ingredientes y una manera de elaborarlos, pero falta el recelo y el amor que cada uno ponga en el empeño de presentar un alimento con la mejor calidad. Lo mas sencillo de la cocina puede ser un huevo frito, pero no todos sabemos freír huevos. Hoy en la actualidad muchos negocios gastronómicos funcionan a través de franquicias, donde bajo esquemas prefijados se elaboran determinados platos, pero entre uno y otro restaurante podemos facilmente encontrar variación en el resultado. Seamos aun más simples, en un mismo local el sabor del café puede variar de un camarero a otro, con igual materia prima e igual cafetera, sencillamente la mano y ese toque variable de precisión modifica su calidad.

Hablar de croquetas resulta realmente difícil. Es uno de los platos presentes en las costumbre alimentarias de muchas culturas. No es atrevido considerar que se han elaborado croquetas de casi todo lo que se puede comer. El 18 de enero de 1817 el célebre cocinero francés Antonin Careme ofreció este plato en la celebración de un banquete en honor al gran Duque Nicolás de Rusia, convirtiéndose en adelante en un activo presente de fiestas y banquetes. En España nuestra cuna principal en lo que ha cocina se refiere, de donde sin lugar a dudas aprendieron los cocineros cubanos la croqueta es un alimento predilecto. Atendiendo a la posible utilización de recortería en la elaboración de las croquetas de la Dominica, puedo atestiguar que es una práctica muy común en los restaurantes españoles. Sin restar su mérito como plato, podemos decir que es un subproducto de la cocina muy rentable.
Es indiscutible que el cocinero o cocineros que nos deleitaban con las croquetas elaboradas en La Dominica conocían bien su oficio y ponían mucho amor en su quehacer. Estoy seguro que la receta que compartía con nosotros nuestro estimado amigo Evelio Carballo mas que eso, era una idea general de su proceso ya que no señala proporciones de ingredientes, y es de agradecer, toda vez que nos aproxima a un deseo que todos tenemos de probar algo aunque sea parecido a lo que nuestro recuerdo nos somete. Si puedo decir sin ánimo de polemizar que tuve conocimiento de este proceso por otras fuentes, y refiero proceso, cuando se habla de la utilización de recortería de embutidos y jamones mezclados con carne de res. Para la familia Angulo es un privilegio que hoy después de tantos años los Santiagueros en todos los confines de este mundo sigamos hablando de sus croquetas como algo nuestro. Sea secreto o no,es un recuerdo y eso si es de todos.

domingo, enero 31

La Palma Real.

Por derecho propio, por su elegancia, por la virilidad de su hermosa estructura, por su versátil utilidad la Palma Real simboliza la cubanía en su máxima expresión. Ninfa de músicos, poetas y pintores, como amiga inseparable de nuestro cielo azul. El premio nobel de física Albert Eintein en su visita a Santiago de las Vegas en diciembre de 1930 comparó a las palmas con brillantes estrellas del firmamento. No es menos cierto, la asociación psicológica y religiosa de la palma real con los dioses de la virilidad, del fuego de la pasión, nos remite a la idea del árbol como fuente de fertilidad cósmica, completando de esta manera el binomio hembra-macho, la hembra es la Gran madre Ceiba y la Palma el gran padre, principio binario generatriz del universo o al menos de este mundo. La Roystonea regia, nombre científico de la Palma Real es el árbol mas presente en toda la campiña cubana. De ella todo es aprovechable. La madera de su tronco, sus hojas, sus frutos han estado y están relacionadas con la vida del campesino cubano, hasta sus secas yaguas se utiliza para envolver los tercios de tabaco, sin olvidar a la sencilla y modesta escoba de palmiche. Allí en nuestro parque Juan Delgado, se erigen como cuidadoras de nuestra pequeña historia de pueblo, como símbolo de la entereza de su gente y quizás representando, lo que un día fue.

Mas ¿qué en ti busca mi anhelante vista
con inútil afán? ¿Por qué no miro
alrededor de tu caverna inmensa
las palmas ¡ay! las palmas deliciosas,
que en las llanuras de mi ardiente patria
nacen del sol a la sonrisa, y crecen,
y al soplo de las brisas del Océano
bajo un cielo purísimo se mecen?

José Maria Heredía (1803-1839) Nuestro primer poeta internacional.

sábado, enero 30

La Ceiba.

Sorteando los años y por encima de cualquier obstáculo natural o humano nuestra Ceiba ha sido testigo mudo del pasar de varias generaciones de Santiagueros. Ceiba pentandra en el nombre científico de este majestuoso árbol cuya divinidad traspasa los colores y sentimientos de muchas culturas y es venerado en la grandeza de su envergadura. Arboles centenarios cuya vida ha estado vinculada a la propia existencia de nuestra entidad como nación. Fue al amparo de una ceiba donde se celebró el primer cabildo y la primera misa en el momento de la creación de San Cristóbal de la Habana el 16 de Noviembre de 1519. Para los negros esclavos arrancados de sus raíces las ceibas eran el único vinculo con la tierra que dejaron y sus frondosas copas dan abrigo a sus orishas. La ceiba (el simbólico "Yaxché" de los mayas), desde los tiempos precolombinos era considerada como árbol sagrado, ya que se acostumbraba celebrar ritos bajo su follaje. « La ceiba es considerada el árbol sagrado de la vida y, para los mayas, representa la sabiduría. En sus leyendas cosmogónicas abre sus ramas mayores hacia los cuatro puntos cardinales, y de esa manera se une a la cuádruple deidad que rige los vientos y las lluvias. Sus ramas dividen el mundo inferior, donde moran los espíritus, del Xibalbá o lugar de la extinción, además de marcar los rumbos en el mundo físico y dividir las estancias de los dioses en el alto misterio sideral. Para nosotros los santiagueros nuestra ceiba, allí en 17 y 2 fue testigo también de la credulidad de sus poderes mágicos y no faltaban los que dándole tres vueltas pedían un deseo, sorteando muchas veces con el remilgado temor los plátanos maduros y el trapito rojo como restos de un ritual que alguien había dejado. Nuestra ceiba fue testigo de muchas de nuestras correrías infantiles, en el escenario de un juego de pelota donde los jonroneros incrustaban la bola sobre su frondoso follaje. Nuestra ceiba fue testigo de como la pelota dio paso a un deporte menos conocido el jockey sobre cesped. Nuestra ceiba fue testigo del comienzo y final del vivero Begoña. Nuestra ceiba fue testigo de un mercado campesino que nos ahorraba largos viajes en busca de viandas y carne de puerco. Hace relativamente poco tiempo estuve al amparo de su sombra, cruce al frente y me dispuse a comprar carne en el mercado. La tristeza me embargo, la ceiba a mis espaldas fue testigo de como me confundían con extranjero. yo no lo noto pero mi acento es diferente y mis palabras son otras aunque hable en español, solo el carnicero reacciono cuando le llame asere y le dije no me engañes que yo nací aquí, muy cerca de esta ceiba y aun recuerdo lo que es un bistec.

Jose Martí dijo. ¡Solo las flores del paterno prado/ tienen olor! ¡ Solo las Ceibas patrias del sol amparan!

domingo, enero 24

Vitolas-Apellido Martínez.

Hoy y siempre el hombre ha sido aficionado a las colecciones, convirtiéndose en un modo de vida donde la paciencia es fundamental. Los más ortodoxos coleccionan sellos o monedas. los mas sencillos chapas de botellas o latas de cerveza y los mas atrevidos coleccionan tapas de inodoro u orinales, sin dejar de lado a los afortunados que prefieren los coches de lujo.
Un amigo es aficionado a la Vitolfilia, que no es otra cosa que la colección de vitolas o anillas de los tabacos. Es de reconocer que son verdaderas obras de arte y las de los puros o tabacos cubanos son las mas buscadas y apreciadas. Esta persona me ha obsequiado con alguna de sus colecciones y las compartiré con ustedes. Hoy les muestro una correspondiente a la colección de vitolas de la fábrica de tabacos Alvaro de Canarias dentro del tema escudos heráldicos de apellidos castellanos. Comenzaré por Martínez, apellido de amigos entrañables del viejo Santiago.

sábado, enero 16

Haití.


Congrí es vocablo venido de Haití; donde a los frijoles colorados se les dice congó; y al arroz riz, como en francés. Congrí; es voz de creole haitiano que significa «congos con arroz». Mucho antes que los colonizadores llegaran a las Américas, en las tranquilas aguas del Caribe las esbeltas canoas servían a los habitantes aborígenes de las islas para visitarse entre si. Existen indicios que aseveran que era frecuente la incursión de los pobladores de " la tierra de altas montañas" (significado de la palabra haití en la lengua Taina y Arawak ) a las zonas más orientales de Cuba. Con la revolución negra de finales de siglo XVIII los colonos franceses huyeron a Cuba llevando consigo sus dotaciones de esclavos haitianos y siglos después el desarrollo de la industria azucarera en Cuba propicio que muchos brazeros haitianos emigraron en busca de trabajo hacia el vecino próximo. Hoy Haiti se revuelve en el mas trágico dolor de una población, que tiene el sufrimiento como su razón de vivir. No es determinismo geográfico, es el resultado de un empobrecimiento histórico que lo ha mutilado de su razón de ser como nación. La solidaridad internacional se ha volcado con el pueblo haitiano, es positivo apreciar la labor de profesionales llegados de todo el mundo que mitigan en lo posible tanta desgracia. Por lo contrario, una vez mas la política interviene como la sombra más negra del Homo sapiens. No es comprensible que salgan a relucir mezquindades como el questionamiento de algunos sobre la actuación del gobierno de Estados Unidos y sus marines. no es tiempo para ello. No tengo por habito hablar de política, después de pasar de los 50 y haber vivido aquí y allá y un poco de mundo a mis espaldas, valoro la política en su capacidad de extraer lo peor de la raza humana. Alguna que otra prensa internacional se ha hecho eco de la ayuda brindada al pueblo haitiano, enumerando recursos y personal sanitario que trabaja en Haití, no mencionando la presencia de los médicos cubanos que desde el primer momento están dando lo mejor de si. Por el contrario y reconozco que me sorprende y a su vez me llena de orgullo que en la edicion digital de hoy del periódico Nuevo Herald aparezca una niña haitiana en brazos de un médico cubano después de un titular que dice " MEDICOS CUBANOS SALVAN VIDAS EN HAITI" y un reportaje que destaca la encomiable labor que realizan. Por una vez sentí que la política no existía, estaremos cambiando, tendrá la fuerza de la naturaleza que obligarnos a ser sensatos o es que el Homo sapiens entro en una nueva fase evolutiva. Ojala así sea.

sábado, enero 9

"Año de nieve, año de bienes"

Existe un refrán español que dice "Año de nieves, año de bienes". Verdad o no, los mas viejos atestiguan que es la pura realidad. Dios los escuche y que estas blancas nieves presagien un buen año para todos, estemos donde estemos. Hoy en la mañana al salir de casa choque de frente con un paisaje no muy común en esta zona de España. En la costa asturiana donde esta enclavada la ciudad de Gijón son muy contadas las ocasiones por no decir casi nunca, en las que se disfruta de ese invierno de postales. Europa entera sufre las consecuencias de una ola de frío polar al igual que la mayoría de las zonas del hemisferio norte. El cambio climático es un tema de actualidad, cuyo debate origina diferentes opiniones que sacan la mezquindad de unos y el extremo radical de otros. Es una realidad que algo esta cambiando. Los arboles florecen fuera de época, las aves no emigran y las tierras fértiles dan paso a la aridez de los desiertos, esta en nuestras manos el legado a las futuras generaciones y el sentido común debe prevalecer en nuestras actuaciones cotidianas. Los científicos del tema nos muestran datos contrastables, aunque los políticos sacan tajada en una supuesta cruzada, y en ocasiones sus argumentos solo se evidencian de cara a la galería y sus actuaciones son de dudosa reputación. Lo cierto es que a nosotros solo nos queda el día a día y tratar de ser lo mas consecuente posible. Hasta nuestro viejo Santiago ha llegado este frío traicionero. A falta de recursos nuestros coterráneos tiran de todo lo que tienen para protegerse, aunque los fogones no brindan el caldo tan deseado y el chocolate caliente es una quimera. Santiago es de las zonas más frías de nuestro territorio, aunque para los que peinamos canas nos viene del pasado aquellas primeras escuelas al campo en Güines o Güira de Melena, donde el mono chiflaba de lo lindo y los periódicos se convertían en nuestras mantas predilectas. Ver nevar en Cuba es un sueño, aunque existen reportes de tal ocurrencia en fechas muy esporádicas y en zonas muy especificas. Mi estimado vecino de Santiago, amigo y colega de profesión el ya fallecido Ingeniero Agrónomo Froilán Ferro Bernal investigó en sito algunas de estas incidencias climatológicas. Ojala que los santiagueros puedan ver alguna vez nieve en sus tejados, puede que el presagio español se cumpla y los bienes lleguen a sus vidas.

sábado, enero 2

Mis amigos y yo.
















Hemos pasado un fin de año genial, no falto la Sidra El Gaitero ni la comida especial, aquí les paso las fotos. Ahora esperamos por los Reyes Magos quizás nos traigan otro amigo, hemos sido muy buenos y lo merecemos.