domingo, enero 31

La Palma Real.

Por derecho propio, por su elegancia, por la virilidad de su hermosa estructura, por su versátil utilidad la Palma Real simboliza la cubanía en su máxima expresión. Ninfa de músicos, poetas y pintores, como amiga inseparable de nuestro cielo azul. El premio nobel de física Albert Eintein en su visita a Santiago de las Vegas en diciembre de 1930 comparó a las palmas con brillantes estrellas del firmamento. No es menos cierto, la asociación psicológica y religiosa de la palma real con los dioses de la virilidad, del fuego de la pasión, nos remite a la idea del árbol como fuente de fertilidad cósmica, completando de esta manera el binomio hembra-macho, la hembra es la Gran madre Ceiba y la Palma el gran padre, principio binario generatriz del universo o al menos de este mundo. La Roystonea regia, nombre científico de la Palma Real es el árbol mas presente en toda la campiña cubana. De ella todo es aprovechable. La madera de su tronco, sus hojas, sus frutos han estado y están relacionadas con la vida del campesino cubano, hasta sus secas yaguas se utiliza para envolver los tercios de tabaco, sin olvidar a la sencilla y modesta escoba de palmiche. Allí en nuestro parque Juan Delgado, se erigen como cuidadoras de nuestra pequeña historia de pueblo, como símbolo de la entereza de su gente y quizás representando, lo que un día fue.

Mas ¿qué en ti busca mi anhelante vista
con inútil afán? ¿Por qué no miro
alrededor de tu caverna inmensa
las palmas ¡ay! las palmas deliciosas,
que en las llanuras de mi ardiente patria
nacen del sol a la sonrisa, y crecen,
y al soplo de las brisas del Océano
bajo un cielo purísimo se mecen?

José Maria Heredía (1803-1839) Nuestro primer poeta internacional.

sábado, enero 30

La Ceiba.

Sorteando los años y por encima de cualquier obstáculo natural o humano nuestra Ceiba ha sido testigo mudo del pasar de varias generaciones de Santiagueros. Ceiba pentandra en el nombre científico de este majestuoso árbol cuya divinidad traspasa los colores y sentimientos de muchas culturas y es venerado en la grandeza de su envergadura. Arboles centenarios cuya vida ha estado vinculada a la propia existencia de nuestra entidad como nación. Fue al amparo de una ceiba donde se celebró el primer cabildo y la primera misa en el momento de la creación de San Cristóbal de la Habana el 16 de Noviembre de 1519. Para los negros esclavos arrancados de sus raíces las ceibas eran el único vinculo con la tierra que dejaron y sus frondosas copas dan abrigo a sus orishas. La ceiba (el simbólico "Yaxché" de los mayas), desde los tiempos precolombinos era considerada como árbol sagrado, ya que se acostumbraba celebrar ritos bajo su follaje. « La ceiba es considerada el árbol sagrado de la vida y, para los mayas, representa la sabiduría. En sus leyendas cosmogónicas abre sus ramas mayores hacia los cuatro puntos cardinales, y de esa manera se une a la cuádruple deidad que rige los vientos y las lluvias. Sus ramas dividen el mundo inferior, donde moran los espíritus, del Xibalbá o lugar de la extinción, además de marcar los rumbos en el mundo físico y dividir las estancias de los dioses en el alto misterio sideral. Para nosotros los santiagueros nuestra ceiba, allí en 17 y 2 fue testigo también de la credulidad de sus poderes mágicos y no faltaban los que dándole tres vueltas pedían un deseo, sorteando muchas veces con el remilgado temor los plátanos maduros y el trapito rojo como restos de un ritual que alguien había dejado. Nuestra ceiba fue testigo de muchas de nuestras correrías infantiles, en el escenario de un juego de pelota donde los jonroneros incrustaban la bola sobre su frondoso follaje. Nuestra ceiba fue testigo de como la pelota dio paso a un deporte menos conocido el jockey sobre cesped. Nuestra ceiba fue testigo del comienzo y final del vivero Begoña. Nuestra ceiba fue testigo de un mercado campesino que nos ahorraba largos viajes en busca de viandas y carne de puerco. Hace relativamente poco tiempo estuve al amparo de su sombra, cruce al frente y me dispuse a comprar carne en el mercado. La tristeza me embargo, la ceiba a mis espaldas fue testigo de como me confundían con extranjero. yo no lo noto pero mi acento es diferente y mis palabras son otras aunque hable en español, solo el carnicero reacciono cuando le llame asere y le dije no me engañes que yo nací aquí, muy cerca de esta ceiba y aun recuerdo lo que es un bistec.

Jose Martí dijo. ¡Solo las flores del paterno prado/ tienen olor! ¡ Solo las Ceibas patrias del sol amparan!

domingo, enero 24

Vitolas-Apellido Martínez.

Hoy y siempre el hombre ha sido aficionado a las colecciones, convirtiéndose en un modo de vida donde la paciencia es fundamental. Los más ortodoxos coleccionan sellos o monedas. los mas sencillos chapas de botellas o latas de cerveza y los mas atrevidos coleccionan tapas de inodoro u orinales, sin dejar de lado a los afortunados que prefieren los coches de lujo.
Un amigo es aficionado a la Vitolfilia, que no es otra cosa que la colección de vitolas o anillas de los tabacos. Es de reconocer que son verdaderas obras de arte y las de los puros o tabacos cubanos son las mas buscadas y apreciadas. Esta persona me ha obsequiado con alguna de sus colecciones y las compartiré con ustedes. Hoy les muestro una correspondiente a la colección de vitolas de la fábrica de tabacos Alvaro de Canarias dentro del tema escudos heráldicos de apellidos castellanos. Comenzaré por Martínez, apellido de amigos entrañables del viejo Santiago.

sábado, enero 16

Haití.


Congrí es vocablo venido de Haití; donde a los frijoles colorados se les dice congó; y al arroz riz, como en francés. Congrí; es voz de creole haitiano que significa «congos con arroz». Mucho antes que los colonizadores llegaran a las Américas, en las tranquilas aguas del Caribe las esbeltas canoas servían a los habitantes aborígenes de las islas para visitarse entre si. Existen indicios que aseveran que era frecuente la incursión de los pobladores de " la tierra de altas montañas" (significado de la palabra haití en la lengua Taina y Arawak ) a las zonas más orientales de Cuba. Con la revolución negra de finales de siglo XVIII los colonos franceses huyeron a Cuba llevando consigo sus dotaciones de esclavos haitianos y siglos después el desarrollo de la industria azucarera en Cuba propicio que muchos brazeros haitianos emigraron en busca de trabajo hacia el vecino próximo. Hoy Haiti se revuelve en el mas trágico dolor de una población, que tiene el sufrimiento como su razón de vivir. No es determinismo geográfico, es el resultado de un empobrecimiento histórico que lo ha mutilado de su razón de ser como nación. La solidaridad internacional se ha volcado con el pueblo haitiano, es positivo apreciar la labor de profesionales llegados de todo el mundo que mitigan en lo posible tanta desgracia. Por lo contrario, una vez mas la política interviene como la sombra más negra del Homo sapiens. No es comprensible que salgan a relucir mezquindades como el questionamiento de algunos sobre la actuación del gobierno de Estados Unidos y sus marines. no es tiempo para ello. No tengo por habito hablar de política, después de pasar de los 50 y haber vivido aquí y allá y un poco de mundo a mis espaldas, valoro la política en su capacidad de extraer lo peor de la raza humana. Alguna que otra prensa internacional se ha hecho eco de la ayuda brindada al pueblo haitiano, enumerando recursos y personal sanitario que trabaja en Haití, no mencionando la presencia de los médicos cubanos que desde el primer momento están dando lo mejor de si. Por el contrario y reconozco que me sorprende y a su vez me llena de orgullo que en la edicion digital de hoy del periódico Nuevo Herald aparezca una niña haitiana en brazos de un médico cubano después de un titular que dice " MEDICOS CUBANOS SALVAN VIDAS EN HAITI" y un reportaje que destaca la encomiable labor que realizan. Por una vez sentí que la política no existía, estaremos cambiando, tendrá la fuerza de la naturaleza que obligarnos a ser sensatos o es que el Homo sapiens entro en una nueva fase evolutiva. Ojala así sea.

sábado, enero 9

"Año de nieve, año de bienes"

Existe un refrán español que dice "Año de nieves, año de bienes". Verdad o no, los mas viejos atestiguan que es la pura realidad. Dios los escuche y que estas blancas nieves presagien un buen año para todos, estemos donde estemos. Hoy en la mañana al salir de casa choque de frente con un paisaje no muy común en esta zona de España. En la costa asturiana donde esta enclavada la ciudad de Gijón son muy contadas las ocasiones por no decir casi nunca, en las que se disfruta de ese invierno de postales. Europa entera sufre las consecuencias de una ola de frío polar al igual que la mayoría de las zonas del hemisferio norte. El cambio climático es un tema de actualidad, cuyo debate origina diferentes opiniones que sacan la mezquindad de unos y el extremo radical de otros. Es una realidad que algo esta cambiando. Los arboles florecen fuera de época, las aves no emigran y las tierras fértiles dan paso a la aridez de los desiertos, esta en nuestras manos el legado a las futuras generaciones y el sentido común debe prevalecer en nuestras actuaciones cotidianas. Los científicos del tema nos muestran datos contrastables, aunque los políticos sacan tajada en una supuesta cruzada, y en ocasiones sus argumentos solo se evidencian de cara a la galería y sus actuaciones son de dudosa reputación. Lo cierto es que a nosotros solo nos queda el día a día y tratar de ser lo mas consecuente posible. Hasta nuestro viejo Santiago ha llegado este frío traicionero. A falta de recursos nuestros coterráneos tiran de todo lo que tienen para protegerse, aunque los fogones no brindan el caldo tan deseado y el chocolate caliente es una quimera. Santiago es de las zonas más frías de nuestro territorio, aunque para los que peinamos canas nos viene del pasado aquellas primeras escuelas al campo en Güines o Güira de Melena, donde el mono chiflaba de lo lindo y los periódicos se convertían en nuestras mantas predilectas. Ver nevar en Cuba es un sueño, aunque existen reportes de tal ocurrencia en fechas muy esporádicas y en zonas muy especificas. Mi estimado vecino de Santiago, amigo y colega de profesión el ya fallecido Ingeniero Agrónomo Froilán Ferro Bernal investigó en sito algunas de estas incidencias climatológicas. Ojala que los santiagueros puedan ver alguna vez nieve en sus tejados, puede que el presagio español se cumpla y los bienes lleguen a sus vidas.

sábado, enero 2

Mis amigos y yo.
















Hemos pasado un fin de año genial, no falto la Sidra El Gaitero ni la comida especial, aquí les paso las fotos. Ahora esperamos por los Reyes Magos quizás nos traigan otro amigo, hemos sido muy buenos y lo merecemos.





domingo, diciembre 27

Un Café a 8000 kilometros.



El Principado de Asturias dentro de la geografía española es un lugar inhóspito, un recinto amurallado por la mano de Dios. Rodeado de imponentes cordilleras montañosas y solo abierto a las frías y duras aguas del mar Cantábrico. En toda su historia no fue una plaza fácil para los intrusos invasores, de ahí una frase muy popular que dice "Asturias es España, el resto tierra conquistada". Su pueblo esta formado por gente muy dura y con una resistencia fuera de lo común. Trabajadores incansables, acostumbrados a faenar bajo difíciles circunstancias. Por otro lado puedes conocer en ellos la mas débil sensibilidad y Cuba y los cubanos es una de ellas. Vivir en Asturias para un cubano es como andar por casa, aquí mas que extranjeros representamos un pasado que cierra un circulo de vida. Muchas familias tienen lazos familiares en cualquier rincón de Cuba, hasta nuestra alcaldesa tiene raíces cubanas. El último alcalde de Santiago de las Vegas, Gumersindo Garcia Cuervo era un asturiano que termino sus días en esta ciudad. Caminar por estas calles es como estar en la Habana que pudo ser y no fue. Los nombres de plazas, calles y restaurantes o cafés invocan constantemente el recuerdo de una historia común. No somos muchos aquí, pero ellos te hacen pensar con su actuación que vivimos en cualquiera de nuestros pueblos. Los propietarios de negocios no son cubanos pero el nombre con el que lo bautizan proporciona un sentido de unión que sobrecoge el alma de cualquier mortal cuando se esta lejos de la tierra que te vio nacer.

martes, diciembre 8

Miau,miau,miau.......


Tengo mucho miedo pero hoy me decidí a escribir por primera vez. Aprovechando que la familia entera esta durmiendo y después de ver como lo hacen los humanos, creo que no sera muy difícil, total son como nosotros maullan mucho y nadie les escucha. Esto de Internet es maravilloso, a veces veo fotos de otros gatos y me emociono. Yo vivo ahora solo en casa ya que mi madre murió hace unos meses. Era una gata muy dulce pero ya estaba mayor, me entere que la habían enterrado muy cerca de casa, no pude asistir ya que raramente salgo de casa, solo cuando me llevan al veterinario ¡ lo odio!, desde que me corto mis atributos de macho ibérico no quisiera verlo ni en pintura, pero por desgracia tengo la Clínica frente a casa y desde la ventana lo suelo ver. Nací en el seno de esta familia y no conozco otra, pero creo que tuve suerte, nunca me ha faltado de nada y ahora que estamos en crisis sigo comiendo como todo un general. Perdonen que hable y hable y no me haya presentado, mi nombre es Toulouse y tengo 11 años, lo del nombre viene de la película de Disney "Los Aristogatos" donde había un gato francés muy remilgado. Yo soy asturiano, aunque el señor que vive conmigo es cubano. En una vacaciones me querían llevar con ellos a un pueblo que se llama Santiago de las Vegas, pero me hice el enfermo. Escuche en varias ocasiones que ir a Cuba puede ser para mi peligroso y terminar en una cazuela, es lo menos que quiero, una señora chismosa que estuvo aquí de visita contó que hace mucho que no se escucha maullar a un gato en la Habana y se me erizaron los pelos del rabo. Aquí mi comida es sofisticada, solo como piensos, el pescado con sus espinas es un sueño, nunca me lo han dado, dicen que no es bueno que coma comida cocinada, es una opinión muy de ellos a mi nunca me preguntaron que creía. Se acercan la Navidades y estos se pondrán a comer como locos y yo mirando, aunque tengo que reconocer que el día de noche buena se estiran el bolsillo y me traen unas laticas de las que comen los gatos de alcurnia. Bueno tengo que cortar porque escucho pasos y no quiero que me descubran, se acabo la paz, al pequeño de la casa lo mandara con la abuela de Santiago, me tira del rabo y no me deja vivir. Es posible que esta oportunidad no se repita y aprovecho para felicitar a todos en estas Navidades y con el deseo que este mundo sea mejor para todos.

Miauuuuuuu.

lunes, diciembre 7

Hoy, es 7 de Diciembre.


Al margen de connotaciones históricas, políticas o sociales el 7 dediciembre para los Santiagueros era un día especial. La historia, en su acumulación de sucesos nos convirtió por azar en el centro de atención de todos los cubanos en un día como hoy. Antonio Maceo y Grajales nació en Santiago de Cuba y descansa en Santiago de las Vegas, curiosa casualidad del destino. Donde quiera
que estemos, estoy seguro que hoy cuando preguntemos o busquemos en que día estamos nos acordaremos de nuestro Cacahual y de nuestro pueblo con un sentimiento especial.

sábado, diciembre 5

Un Olympo en nuestro Patio.

Por referencias fidedignas de primera mano podemos asegurar que en nuestro Santiago de hoy todo vecino que sea propietario de una mata de limón tiene asegurado unos ingresos. Como puede cambiar la vida y las relaciones mercantiles entre una vecindad, acostumbrada a servir al prójimo sin interés alguno. Me atrevería a decir que comprar limones en nuestro pueblo no era algo habitual, ya que cualquiera estaba dispuesto a regalarte alguno.
La edafología (características físico-química y medio circundante) de nuestro suelo facilita la producción de frutales y entre ellos los cítricos siempre estuvieron presentes en nuestro entorno. El género Citrus, abarca una abundante número de especies y variedades así como una gran cantidad de híbridos. En nuestros patios predominaban aquellos pequeños pero jugosos limones criollos (Lima Mejicana) y el limón más grande con pocas semillas (Lima Persa). La presencia de mandarinas y naranjas también era significativa sobre todo la naranja agria, tan importante para la elaboración de nuestro mojo criollo, sobre todo en estas fechas. La existencia del Vivero Mulgoba a la salida de Santiago hacia Rincón, posibilitó en gran medida la diseminación de estos cultivares en la zona. Contaba este vivero con un amplio banco de variedades, así como los famosos híbridos Tangor Ortanique (Mandarina x Naranja Dulce) y el Tangelo Orlando ( Mandarina x Toronja). La investigación y desarrollo de los cítricos cobra mayor auge después de las teorías de Mendel y Darwin, convirtiendo primero a California y después a Florida en los centros de mayor importancia.
Dando crédito a la Mitología, los jardines del Olympo se iluminaban con el color de los naranjos, pero muy lejos de allí nuestros patios también tenían su luz propia.